Sindrome postvacacional
Sindrome postvacacional e Muchos dicen que un año comienza verdaderamente en marzo, cuando un nuevo ciclo laboral o de estudios se inicia. El fin delas vacaciones se entremezcla con una serie de obligaciones que pueden derivar en una sensación de estrés que antagoniza con el descanso previo. Y este efecto puede ser dañino para la salud mental de trabajadoras y trabajadores. ¿Cómo mitigar esta transición? Hacerse esta pregunta es fundamental, tanto a nivel personal, como al interior de los ecosistemas laborales.
Una clave importante desde las organizaciones es generar espacios de comunicación en los que se pueda hablar en equipo sobre nuevos objetivos, ponerse al día respecto de lo que ocurrió en el período de descanso y generar instancias de camaradería. Esta pregunta, en el plano personal, también es desafiante. Este regreso es una oportunidad para revisar objetivos individuales y evaluar las distintas dimensiones de la vida laboral.
Cuando la cesantía es alta, regresar aun trabajo puede parecer razón suficiente de entusiasmo, sin embargo, también es importante prestar atención a posibles síntomas prestar atención a posibles síntomas prestar atención a posibles síntomas de desgaste físico y mental, como molestias estomacales, dolor de cuello, palpitaciones, etc, que podrían ser señal de que no se está en el lugar adecuado. Cuidar la salud mental, tanto a nivel individual como colectivo, es un aspecto crucial para mantener un climalaboral óptimo, que permitaabordar los desafíos profesionales cada vezmás exigentes al interior de los equipos.
Silvia Ascencio, académica Facultad de Psicología UDP Consumo de alcohol e Miles de jóvenes celebran por estos días las tradicionales "fiestas mechonas". Para que estas actividades no se vean empañadas por situaciones de riesgos ocasionadas por el consumo excesivo de conalcohol, recordamos información clave que ayuda a reforzar la prevención.
Los últimos hallazgos de la Radiografía del Consumo de Alcohol, elaborada por Aprocor y Cadem, revelan que los chilenos de 18 a 24 años son quienes presentan mayor expectativa de consumo en celebraciones y fechas clave. En cuanto a la con. - -