CIMIT 2025: Tarapacá lanza la décima edición de su Congreso Iintorneicional Minera
CIMIT 2025: Tarapacá lanza la décima edición de su Congreso Iintorneicional Minera Minería con sello regional: encadenamientos productivos, innovación y formación de talento para el Norte Grande. ecosistema minero.
Con una convocatoria que mira a la productividad, la innovación y la formación de capital humano, la Asociación de Industriales de Iquique Iquique y el Tamarugal (AlI) dio el vamos vamos al CIMIT 2025, décima edición del Congreso Internacional Minero de Tarapacá, que se desarrollará el 1 y 2 de octubre.
La jornada de lanzamiento estuvo encabezada por el gerente general de la AlI, Marcos Gómez, el seremi de Minería, Minería, Wladimir Astudillo, y representantes representantes de compañías líderes del sector, quienes delinearon el propósito del encuentro: vincular a la gran minería con la cadena de proveedores locales y abrir rutas de empleabilidad y formación para nuevas generaciones. “Estamos lanzando la décima edición de nuestro Congreso Internacional Internacional Minero de Tarapacá.
La verdad es que la minería es una ganancia; va a ser un evento evento que tendrá luz propia, con las empresas y compañías mineras de la región, más la gran cadena de proveedores, celebrando este hito tan importante de vinculación regional”, destacó Marcos Gómez.
El ejecutivo recalcó que la circulación circulación de la riqueza y las inversiones que se proyectan para la región requiere acelerar la articulación público-privada: “Estamos esperanzados esperanzados en que hay una gran cantidad cantidad de proyectos que hoy están en proceso de confirmación y aprobación. aprobación.
Tú sabes que el tema de la permisiología es complejo; si hoy se generaran todos los proyectos destinados para Tarapacá, tendríamos tendríamos alrededor de 4.500 empleos más en la región”. Gómez subrayó que esta décima versión llega con un sello propio: “Este CIMIT es distinto.
Tenemos un panorama diferente y requerimientos requerimientos que, por cierto, van en la empleabilidad; pero hoy no tendremos tendremos una feria laboral, sino una feria vocacional, además de una feria muestra!. Vamos a potenciar potenciar la vinculación de proveedores locales, lo que es muy bueno, con workshops y reuniones que generarán generarán las distintas compañías mineras mineras y grandes proveedores, de manera de vincular a la empresa local con los grandes contratos que se generan a nivel regional Desde la institucionalidad, el seremí seremí de Minería, Wladimir AstudilIc, AstudilIc, enfatizó que el CIMIT es “una actividad que organizamos como Seremi de Minería junto a las empresas mineras de la región, apoyados por la Asociación de Industriales de Iquique, como un espacio necesario para conversar sobre esta industria tan humana humana como es la minería”. El titular regional remarcó la doble dimenSión dimenSión del sector: “Si bien tiene una Astudillo extendió la invitación: “Los esperamos el 1 y 2 de octubre, cuando realizaremos los seminarios, seminarios, el espacio para proveedores y la feria vocacional, vocacional, para quienes hoy quieren saber más de minería: minería: qué es y cómo llegar a la minería El seremi subrayó que la formación temprana de talentos y la orientación vocacional son claves para responder a los desafíos tecnológicos y socioambíentales que enf renta la actividad.
La mirada desde la gran industria fue aportada por Matías Aylwin, de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, quien valoró la madurez del encuentro: “Muy contento porque está el lanzamiento del CIMIT 2025 que este año cumple 10 años; es un congreso congreso que ya se ha consolidado en la región y que pretende mostrar lo más interesante que hace la minería, no solo la gran minería, sino también la mediana y la pequeña, en distintos ámbitos: desarrollo desarrollo tecnológico, innovación y trabajo con las comunidades Aylwin puso especial énfasis en el atractivo del sector para las nuevas generaciones: “Es muy importante que las y los jóvenes vean que la minería minería es una industria atractiva para desarrollarse; puedan estudiar carreras carreras afines, no solo en las compañías, sino en toda la cadena de valor, donde el espectro es muy amplio”. Y añadió: “La robotización, la algoritmificación y la inteligencia artificial son hoy tendencias tendencias que para la minería ya son una realidad; se han implementado muchas soluciones que marcan una forma muy distinta de hacer minería respecto de antaño El programa del CIMIT 2025 pondrá foco en encadenamientos productivos productivos y compra local, ofreciendo un espacio técnico-empresarial donde proveedores regionales puedan conocer conocer requerimientos, estándares y oportunidades de contratación de las compañías mineras.
Los workshops y reuniones de negocios buscarán acortar acortar brechas tecnológicas y de cumplimiento, cumplimiento, mientras que la feria muestral muestral permitirá exhibir soluciones para operación, mantenimiento, logística, automatización, gestión de agua y energía, seguridad y salud ocupacional. ocupacional. En paralelo, la feria vocacional orientará a estudiantes de enseñanza enseñanza media y educación superior hacia perfiles técnicos y profesionales de alta demanda, visibilizando oficios especializados especializados y nuevas competencias digitales. La aprobación de proyectos en carpeta carpeta subrayó la organización tiene un efecto multiplicador en empleo y actividad económica. De materializarse con fluidez, Tarapacá podría elevar sustantivamente la ocupación ocupación y consolidar su posicionamiento posicionamiento como polo minero y de servicios del Norte Grande.
Para ello, el CIMIT propone una conversación franca sobre permisología, sostenibilidad, relacionamíento comunitario, gestión del agua, transición energética y circularidad, circularidad, junto con el desarrollo de proveedores y la formación de capital humano, factores que determinan la competitividad de la región en el mediano mediano y largo plazo.
En términos de impacto regional, la AlI remarcó que la vinculación temprana temprana entre mandantes y proveedores proveedores locales aumenta la captura de valor en el territorio, favorece la transferencia tecnológica y mejora la resiliencia de las cadenas de suministro. suministro.
El congreso, en esa línea, será un punto de encuentro para autoridades, academia, empresas y comunidades, con el objetivo de alinear expectativas y construir acuerdos que permitan acelerar la inversión con estándares sociales y ambientales robustos.
De cara a octubre, la organización reiteró que el CIMIT 2025 se propone propone como un hito de articulación: un escaparate de innovación y, a la vez, una plataforma de oportunidades para quienes ya integran el ecosistema ecosistema y para quienes quieren sumarse.
“Vincular a los proveedores locales es la mejor forma de hacer circular la riqueza que proviene de la gran minería”, insistió Marcos Gómez, reafirmando que la décima edición tendrá “luz propia” y será un trampolín trampolín para consolidar una minería más competitiva, inclusiva y sostenible en Tarapacá.
CIMIT 2025: Tarapacá lanza la décima edición de su Congreso El certamen se realizará el 1 y 2 de octubre y pone el foco en proveedores locales, workshops técnico-empresariales y una feria vocacional que acerque a las y los jóvenes a carreras y oficios del Internacional Minero dimensión productiva, también tiene una dimensión dimensión humana que es importante dotarla de sentido y significado. Espacios como el Congreso Internacional de Minería CIMIT están llamados a reflexionar sobre los desafias de la minería, cómo se relaciono con las personas, con el entorno y hacia hacia dónde queremos llegar como región.