Mario Marcel: “Necesitamos mirar a nuestro sistema de permisos como algo que permite la inversión, no que la obstruye”
Mario Marcel: “Necesitamos mirar a nuestro sistema de permisos como algo que permite la inversión, no que la obstruye” Mario Marcel: Mario Marcel: "Necesitamos mirar a nuestro sistema de permisos como algo que permite la inversión, no que la obstruye" la inversión, no que la obstruye" El ministro de Hacienda y el extitular de la cartera, Andrés Velasco, expusieron en el panel "Construyendo economías dinámicas: políticas para un crecimiento sostenible e inclusivo", en el marco de la reunión anual del BID.
MAXIMILIANO VILLENA Una mirada hacia los factores que explican la baja productividad en la región, el cimiento y qué factores podrían dar vuelta la tendencia para lograr mayores niveles de innovación en Latinoamérica, fueron algunos de los temas abordados en el panel "Construyendo economías dinámicas: políticas para un crecimiento sostenible e inclusivo", en el marco de la reunión anual del BID llevada a cabo en Chile.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue consultado respecto de los dichos de Bernardo Larraín Matte en el panel anterior, don de señaló que el régimen regulatorio en chile implica 5.000 permisos para la minería, incluso para la minería que utiliza energías verdes, además de los problemas de productividad que afectan a la economía.
Al respecto, Marcel señaló que "hablamos mucho del estancamiento de la productividad, como si eso fuera un problema solo para Chile", e insistió en que "tenemos que preguntarnos, ¿Cómo países donde la capacidad productiva está muy concentrada en el área de los recursos naturales, cómo esos países pueden incorporar el tema de la innovación? Cuando miramos a las industrias específicas y sus desafíos, lo que encon tramos es que las industrias de los recursos naturales también son innovado: parte es debido a las regulaciones' Sobre la minería, sostuvo que "lo que ve mos hoy, es que toda la industria de la minería, especialmente la minería de cobre, se está moviendo en la dirección de una industria más verde, y están transformando sus procesos, están cambiando el uso del agua, el uso de la energía, y eso es la mayor innovación en la minerí, "Ahora, si pensamos en la energía verde, nosolo tenemos procesos químicos eindustriales, sino también tenemos el desafío de triales, sino también tenemos el desafío de triales, sino también tenemos el desafío de triales, sino también tenemos el desafío de triales, sino también tenemos el desafío de triales, sino también tenemos el desafío de, y en, y en, y en, y en, y en, y en, y en transportar la energía verde de Chile a otros lugares del mundo.
Así que quería refutar la idea de que las economías basadas en recursos naturales son economías pobres". Respecto de la innovación, sostuvo que "se necesitan mercados capitales muy desarrollados que puedan ofrecer financiamiento a largo plazo, y una sociedad que pueda ahorrar para eso, un sistema financiero que sea eficiente en crear herramientas para ahorrar y invertir". Además, dijo que "deberíamos pensar en la innovación que surge de diferentes sec ciones de la economía.
Hablamos de igualdad de oportunidades, pero la igualdad de oportunidades para innovar es probablemente uno de los mecanismos más importantes para la movilidad social y para el crecimiento", dijo, y concluyó que "eso es lo que necesitamos para responder al desafío del crecimiento". Por último, sostuvo que "necesitamos mirar a nuestro sistema de permisos como rar a nuestro sistema de permisos como rar a nuestro sistema de permisos como rar a nuestro sistema de permisos como algo que permite la inversión, no que la obstruye". Porsu parte, el extitularde la cartera, Andrés Velasco, sostuvo que "quiero celebrar el hecho de que estamos hablando de crecimiento porque pasamos por un momento en Latinoamérica, hace unos años, en el que crecimiento era una palabra sucia, era un concepto neoliberal, y todo lo demás. Y, obviamente, eso es un enorme error". En esa línea, señaló que "todos los indica dores de bienestar humanos están muy correlacionados con el ingreso. Porlo tanto, su poner que vamos a lograr integración social sininnovación y crecimiento es una contra. dicción debido a la teoría y la experiencia mundial.
Por lo tanto, el crecimiento no es un concepto conservador, neoliberal, antiguo". "Es un instrumento, no es el único, pero es un instrumento clave para mejorar las vidas de las personas en la región", expuso el economista. Q economista. Q economista.
Q CAF aprueba millonario crédito para empresas chilenas El Directorio de CAF aprobó operaciones de crédito por un total de US$ 825 millones, dirigidas a potenciar sectores estratégicos en Chile, enfocados especialmente en áreas como inclusión financiera, apoyo a MiPymes, eficiencia energética, infraestructura logística y equidad de género. El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe dijo en un comunicado que entre las empresas beneficiadas por este préstamo están Empresa Portuaria San Antonio, Caja Los Andes, BCI y BancoEstado. Estas entidades se verán fortalecidas mediante programas de financiamiento que respaldan el crecimiento de sectores clave para la economía nacional, dijo CAF Entre los sectores priorizados figura el desarrollo logístico e integración territorial.
La aprobación del financiamiento para la Empresa Portuaria de San Antonio permitirá triplicar la capacidad operativa del puerto, lo que facilitará una conexión más eficiente entre los centros de producción y consumo de la macrozona central. Otro pilar es la inclusión financiera y el bienestar social. Se aprobó una operación orientada a fortalecer la cartera de créditos sociales, ofreciendo acceso a financiamiento responsable para personas que enfrentan dificultades para ingresar al sistema financiero tradicional. De igual forma, se renovaron y ampliaron líneas de crédito destinadas a impulsar el tejido productivo y a apoyar a las MiPymes. En un acto protocolar, presidido por el Presidente Gabriel Boric, se formalizó también el acuerdo para establecer el nuevo edificio de CAF en Santiago..