Pobladores conocen modelo de Cochamó y Alto Palena para potenciar destino Torres del Avellano
Pobladores conocen modelo de Cochamó y Alto Palena para potenciar destino Torres del Avellano Río Ibáñez-. Tres días duró la actividad de intercambio de experiencias experiencias entre habitantes de Río Ibáñez, Cochamó y Alto Palena en el sector La Junta, al interior del valle Cochamó, Región de Los Lagos.
El objetivo fue compartir historias, historias, vivencias y aprendizajes en torno a una causa común que trasciende las fronteras de las provincias provincias y regiones: la puesta en valor y protección de la identidad campesina patagona, y del maravilloso maravilloso entorno natural donde se desarrolla. Son tres comunidades distantes geográficamente entre sí, pero cercanas en cuanto a sus tradiciones, actividades y preocupaciones preocupaciones actuales.
Cada una ha desarrollado su estrategia y propuesta propuesta para conservar parte de su territorio y, con ello, resguardar las zonas de gran valor natural y cultural, promoviendo -a la vezel desarrollo planificado de actividades actividades sustentables como el turismo de naturaleza. En el caso de Río Ibáñez hablamos de la propuesta de crear el Áreas de Conservación de Múltiples Usos Torres del Avellano. Avellano. “Fue una instancia enriquecedora enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. La oportunidad de intercambiar experiencias y perspectivas perspectivas con otros participantes nos permitió reflexionar profundamente profundamente sobre los desafios y oportunidades en la gestión comunitaria comunitaria de nuestro territorio. Además, la organización y el entorno entorno del Valle Cochamó hicieron de esta experiencia algo realmente inspirador”, dijo Fernando Quintul, Quintul, concejal electo de la comuna de Río Ibáñez.
Durante la jornada los visitantes visitantes conocieron la experiencia de la comunidad anfitriona, Cochamó, en torno a la creación del Santuario Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó y a la actual campaña para conservar Pucheguin. “Esta experiencia fue especialmente especialmente enriquecedora porque no solo me permitió adquirir conocimientos conocimientos sobre turismo sustentable, sustentable, sino también compartir con personas locales de Cochamó Cochamó y Palena, lo que fortaleció el aprendizaje comunitario. Además, considero que estas lecciones son fundamentales para anticiparnos al desafio del sobre turismo en la futura Área de Conservación (ACMU) Torres del Avellano. Me encantaría replicar el modelo del valle Cochamó en El Avellano”, Avellano”, declaró por su parte Andrés Agüero, empresario local de turismo turismo de Río Ibáñez.
A sus palabras se suman las de Edith Alarcón, presidenta de la Corporación Torres del Avellano, quien señaló esta fue una excelente excelente actividad en la que pudieron aprender sobre temas concretos y útiles para el desarrollo del turismo turismo en la ACMU Torres del Avellano, Avellano, como el funcionamiento de los baños secos, compost y huerto, huerto, control de ingreso de turistas y, en general, la entrega de servicios en lugares aislados y de dificil acEl acEl predio fiscal Torres del Avellano está ubicado en la zona cordillerana de la comuna de Río Ibáñez.
Son 103.000 hectáreas de importante biodiversidad y presencia presencia de especies en categorías de peligro o amenazadas, incluyendo incluyendo huemules, pudúes, pumas, entre otros mamíferos, y numerosas numerosas aves y anfibios que dependen de este ecosistema para sobrevivir. sobrevivir. Además, se trata de un área con un profundo significado cultural, cultural, lugar de tradiciones campesinas campesinas y ganaderas patagonas, y de un creciente interés turístico.
El expediente que justifica la creación del ACMU Torres del Avellano fue entregado a la ministra ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en abril pasado por al alcalde alcalde de Río Ibáñez, Juan Saldivia, y representantes de las comunidades comunidades locales. “Visualizo esta propuesta como un modelo colaborativo y sostenible, con un gran potencial para consolidar un desarrollo territorial territorial equilibrado. Si seguimos fortaleciendo los lazos entre las comunidades locales y las instituciones, instituciones, estoy seguro de que podremos podremos convertir esta iniciativa en un referente de conservación y desarrollo en nuestra región”, finalizó Fernando Quintul. La jornada de intercambio se hizo con el apoyo de Pudo Patagonia, Patagonia, la ONG Pew y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Universidad Austral de Chile. Pobladores conocen modelo de Cochamó y Alto Palena para potenciar destino Torres del Avellano ceso..