Consuelo Contreras: “En Colona Dignidad se mantiene una situación donde las personas están obligadas a permanecer”
Consuelo Contreras: “En Colona Dignidad se mantiene una situación donde las personas están obligadas a permanecer” Organismo prepara un informe que se transformará en el primer documento oficial del Estado sobre el pasado y el estado actual del enclave alemán.
Pablo Basadre G. a directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, cuenta lo que han encontrado en las visitas realizadas por el INDH a Colonia Dignidad con miras a un informe que se entregará a fines de junio, pocas semanas antes de que ella abandone su cargo.
El trabajo ha sido preparado con profesionales liderados por la antropóloga Loreto López, y arrojará luz sobre lo que ocurre actualmente en el lugar y sobre la historia desde fines de los sesenta con Paul Scháfer y Hartmut Hopp, quienes operaron durante años con total impunidad. Contreras explica: "Va a ser el primer informe de un organismo del Estado que señala lo ocurrido allí y la respuesta que ha tenido el Estado frente a eso. Y esperamos que desde aquí el Estado empiece a tomar cartas en el asunto". --¿ Qué han logrado documentar? --Hay una cantidad de delitos cometidos ahí contra las personas que es enorme. Trabajo forzado, abuso sexual infantil, violencia hacia las mujeres, las niñas sufrieron una violencia enorme en ese lugar. Nos contaban que existía el grupo Lila, por ejemplo, que eran niñas que durante toda su adolescencia no salían del recinto. Dormían, comían y tenían las clases en el mismo espacio. No podían salir ni siquiera al patio. Y eran golpeadas permanentemente. Además de la violación a los derechos humanos ocurrida durante la dictadura, ese fue un centro de prisión política, de tortura y exterminio, uno de los más grandes del país. Y no solo fueron personas de la región del Maule, sino que efectivamente de todo el país.
No se sabe cuántas personas pasaron por Colonia Dignidad, pero son más de 100 aproximadamente, y podrían ser más. ¿Este trabajo se puede asociar al Plan de Búsqueda del Presidente Boric? --Es un lugar clave para el Plan de Búsqueda y además es clave para que Chile recupere la soberanía que ha entregado a ese grupo de personas. No tenemos idea cuál es la razón de haber entregado la soberanía durante una cantidad importante de años. Colonia Dignidad de verdad era un enclave.
Fue un terreno de 16.000 hectáreas, donde todo lo que ocurría ahí era propio del grupo de jerarcas que dominaban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia. ban la colonia.
DCi AND) Consuelo Contreras: "En Colona Dignidad se mantiene una situación donde las personas están obligadas a permanecer" obligadas a permanecer" FOTOGRAFIA: HECTOR ARAVENA.. Consuelo Contreras: “En Colona Dignidad se mantiene una situación donde las personas están obligadas a permanecer” --¿ Por ejemplo? --La gente no tenía inscripción en el Registro Civil, los niños y niñas no asistían a la escuela, el hospital era propio, tienen un cementerio propio que el Estado chileno autorizó. Y eso a mí me parece increíble porque la propiedad pública del Estado de los cementerios es algo que declaró Bernardo O'Higgins.
Y aquí tenemos un cementerio absolutamente privado donde nadie sabe quién está enterrado o no, porque no hay control del Registro Civil sobre eso. --¿ Cree que la irrupción del Estado no ha sido suficiente? --Cuando el Estado chileno logra ingresar, después del retorno a la democracia, recién entra el Registro Civil a ver quién estaba ahí y a entregar carnet de identidad a las personas. La mayoría no tiene seguridad social, no tiene acceso a la salud, no tiene acceso a la educación. Ahora recién están empezando. Todo eso antes era controlado por un grupo de extranjeros. extranjeros. "No tiene los medios para salir" --¿ Cómo viven hoy? --Me dio la impresión de que la gente vive ahí bastante obligada. Porque no tiene los medios para salir de ese lugar. Personas que no tuvieron ningún tipo de educación ni de seguridad social que, si salen de la Colonia, salen a la calle con las manos en los bolsillos. No tienen dónde vivir, no tienen educación, no tienen título profesional, no tienen experiencia laboral para constatar, no pueden hacer absolutamente nada. Por lo tanto, eso significa que se mantiene ahí una situación donde las personas están obligadas a permanecer. A mí me llamó la atención que la gente habla mucho de la libertad en las entrevistas de campo y cuando habla mucho de la libertad es precisamente porque no tiene libertad.
Viven en condiciones bastante complejas, hacinados, en espacios que no fueron construidos para vivienda, viven de a tres o cuatro familias. --¿ Y estas personas que viven ahí tienen superiores jerárquicos, jefes, patrones? --Hay un grupo que administra la Colonia y que fundamentalmente es el grupo de las personas que accedieron a la educación y a los estudios. De hecho, ellos son hijos de jerarcas y accedieron a la universidad. El resto no tiene estudios, ninguno, ni siquiera educación básica. Recién los niños que han nacido después han podido acceder a bienes y servicios comunes y corrientes de la sociedad.
Ellos están muy complicados con toda esta situación de los anuncios de expropiación del Presidente de la República, de la declaración de Monumento Nacional de algunos sitios, y da la impresión de que cuando ingresó el Estado de derecho al interior de la comunidad, fue como una camisa de fuerza. Creo que no saben vivir en un Estado de Derecho. vivir en un Estado de Derecho. --¿ Y ustedes tuvieron plena libertad para recorrer el lugar? --Norecorrimos todo, pero por una decisión nuestra. Tuvimos una entrevista con el grupo que administra la Colonia. Sin embargo, se han hecho otras entrevistas por fuera a distintas personas.
Estamos tratando de entrevistar al más amplio grupo de personas que han tenido contacto con la Colonia y eso nos ha ido haciendo formar esta impresión. --¿ Cuál es el relato que entregan los administradores y los hijos de los jerarcas? --Bueno, hay que pensar que los hijos delos jerarcas han vivido situaciones de violencia muy graves. Ellos son personas de cerca de 50 años que, o llegaron de Alemania siendo niños, o nacieron en Chile y estuvieron sometidos a las mismas reglas de funcionamiento que tenía la Colonia. Es decir, privados del derecho a vivir en familia, separados los niños de las niñas, sin educación, haciendo un trabajo bastante duro y sufriendo las situaciones que sufrían los niños al interior. Es bien inexplicable, que teniendo a sus padres ahí, los padres no generaron sistemas de protección. Por lo tanto, son personas que han vivido situaciones de trauma gravísimas. Sin embargo, el haber accedido a la universidad y el haber podido después construir familia les ha permitido estar en una condición relativamente mejor a la que tenían antes. Ellos son los que están a cargo de la administración completa del recinto y me da la impresión que administran este conjunto de sociedades, un holding. Nos hablaron del holding de empresas que tiene Colonia Dignidad.
Un cementerio propio --¿ Sus condiciones de vida son distintas? --Creo que tienen mayores condiciones que aquellos que no pertenecena este grupo, porque pueden salir, podrían irse a vivir a otro lugar también, porque tienen formación. Por eso tienen una situación privilegiada. Son profesionales, si quisieran vivir afuera, podrían hacerlo.
Cosa que no pasa con los otros grupos de colonos que no tienen formación, no tienen dinero, no tienen nada. --¿ Estas personas fueron víctimas también, pero la condición que tienen hoy día es diferente? =Sí, es distinta, porque los otros no vivieron las mismas vulneraciones que vivieron estas personas, pero no tuvieron acceso a la educación, no tuvieron acceso a la salud. --¿ Y el informe incluye aspectos económicos de cómo se maneja hoy? --Es información de contexto. Creo que ahí, cuando uno se adelanta un poco, es efectivamente necesario que el Estado revise toda la situación interna de la Colonia. Y ver la situación de las empresas.
Según lo que nos contaron, hay empresas en las que todos los miembros Trabajo forzado, abuso sexual infantil, violencia hacia las mujeres, las niñas sufrieron una violencia enorme en ese lugar", No entiendo la razón de que Chile haya cedido soberanía por tantos años a la Colonia Dignidad", son accionistas. Pero quienes llegaron de Alemania poseen una mayor cantidad de acciones porque fueron ellos quienes pusieron dinero para construir toda la Colonia.
Para lograrlo, tuvieron que vender sus casas y los bienes que tenían en Alemania para empezar a implementarla. --¿ Hay muchas diferencias entre accionistas? --Hay otros colonos que llegaron en otras condiciones, o que nacieron en Chile, que reclaman que ellos han puesto trabajo, que ellos sacaron las piedras con las manos. Ellos tienen menos acciones.
Entonces, ahí me imagino que podría haber un estudio por parte de las instituciones del Estado a cargo de estas tareas, para ver si la repartición que hay es justa, cómo se está respetando la propiedad privada, porque son todos propietarios, pero tampoco se les respeta la propiedad privada.
Hay gente que quiere vender y no puede, que quiere vender para sacar la plata del trabajo que invirtió e irse a vivir a otra parte, y no puede. --+¿ Por qué cree que se ha intervenido tan poco y que en 2025, aún estemos hablando de este tipo de cosas? --Esa es la pregunta que me hago. No entiendo la razón de que Chile haya cedido soberanía por tantos años a la Colonia Dignidad. En el año 68, cuando Patricio Aylwin (era senador), se hizo el primer intento de intervenir, y después en los 90. Pero han sido muy pocos los intentos del Estado.
Y ahora está el anuncio del presidente de expropiar, de que el Estado de Chile tome cartas en el asunto. --Parece bien insólita la situación... --La verdad, no puedo entender cómo el Estado de Chile autorizó a un grupo de personas extranjeras a tener su propio cementerio, por ejemplo. Porque ahí tú puedes cometer los horrores más grandes: enterrar, desenterrar, y nadie tiene control sobre eso.
Además, aceptar tener un grupo importante de niños sin acceso a la educación, con el maltrato que vivieron, los abusos sexuales. --Y aún parece que no lo hace con fuerza. --Nos contaban que hay un espacio donde ellos tienen a un grupo de ancianos viviendo ahí, de 8 ancianos, que les cuesta mucho mantenerlos, porque ahí no hay un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayor (ELEAM) del Estado. Colonia Dignidad sigue inexpugnable. Hay una declaratoria de Monumento Nacional, y se han hecho cambios estructurales. Hay lugares donde se ha construido, se ha pintado.
A nosotros las organizaciones de derechos humanos nos decían, y yo lo vi: la bodega de papas ahora está pintada celeste y esa bodega de papas estaba antes pintada de color madera. ¿Por qué es importante? Porque fue un lugar de tortura, y fue modificada. Por lo tanto, al mismo tiempo que fue declarado sitio de interés por el Plan de Búsqueda, no se respeta..