Autor: Nicolás Labra G.
Tommy Rey fue despedido con una fiesta y su familia pide que el 13 de julio sea el Día de la Cumbia
Tommy Rey fue despedido con una fiesta y su familia pide que el 13 de julio sea el Día de la Cumbia odos quienes recordaTeatro ron ayer en el Caupolicán en el cende Santiago al mítico tro Tommy Rey concordaron en una. cosa: el cantante, fallecidola noche del miércolesa los 80 años producto de un infarto, nunca creyó ser más famosoe importante de lo que realmente era.
La humildad, dicen, era natural para quien ha sido calificado como el padre de la cumbia en Chile, la voz de canciones que son parte del imaginario sonoro del paíscomo Daniela”, Pipiripaw, “Se murió Tite", La Parabólica” y 'Un año más; y que no se su voz, su paso entienden sin tranquilo y su impecable vestirde smoking, porque, recordaron con cariño, ni siquiera un calcetín podía tener una pelusa flotando. Su trascendencia hizo queel Presidente Gabriel Boric decretara ayer duelo nacional porsu partida.
Esa fue la impronta que siempre quiso imponer Patricio Fernando Zúñiga Jorquera, nacido en San Miguel en 1944 y quien compartió los últimos 43 años de vida con Gloria Sáez, coincidiendo con la época en que dejó la "Sonora Palacios y formó 'La Sonora de Tommy Rey”, abriendo un nuevo espacio para masificarla cumbia, La viuda apareció temprano en el Caupolicán para el velatorio que se inició a las 8 dela mañana. “En la casaera el escenario Patricio, pero en Tommy”, dijo a Canal 13 era sobre esa dualidad de los genios, que en la tarima se transforman.
Pero en lo terrenal, al cantante le preocupaba fallecer primero que “Él me decía siempre, “a ella. mí me da miedo morirme, no por morirme, sino que por dejarte sola”, pero igual sabía que siempre tengo el apoyo de mis hijos”. Probablemente el éxito de Tommy no se entiende sin la entrega de Sáez, preocupada hasta al más mínimo detalle de todo. Su comida, vestuario, horas de descanso, incluso preocupada de llevarlo en auto al lugar al que necesitara ir, considerando que vivían hace años en un departamento en Reñaca, en la Quinta Región.
“Yo me dedicaba a él solamente, lo cuidaba mucho, sus remedios, sus comidas, y ya no lo voy a poder hacer más, él a todo el mundo le decía que yo lo cuidaba mucho, él mismo me decía, “tú mecuidas demasiado”, dijo. Una desus nietas, Fernanda, añadió otro detalle: al abuelo le encantaba comer galletas. tenía “Cuando shows en Santiago se quedaba con nosotros, le teníamos su pieza. Le gustaban sus galletas antes de dormir, yo movía cielo, mar y tierra para tenérselas”, contó a TVN. “Era fome en verdad, en No tenía ningún detractor, nadie nunca ha dicho que nole gusta Tommy Rey. JOSÉ ALFREDO FUENTES CANTANTE idea es que esto siga, que sigan recordándolo”, dijo. En Mega, Don Francisco lo definió con una frase: “Tommy Rey pertenece a la realeza de la música”, y valorÓ que participó en 22 ediciones de la Teletón.
Leo Rey aseguró que “La Sonora de Tommy Rey va a vivir eternamente, aquí estaré para que no se olvide su nombre”. José Alfredo Fuentes recordó que “no tenía ningún detractor, nadie nunca ha dicho que no le gusta Tommy Rey”, y la ministra de las Culturas Carolina Arredondo valorósu transversalidad “Su música ha sido la banda sonora de muchas celebracioChile”. en la sociedad. nes en las casas de Más temprano, su viuda y su yerno Juan le daban vuelta a dos ideas. La primera, pedir quel 13 de julio, el día de su nacimiento, sea nombrado como el Día de la Cumbia. “Sería bonito recordarlo así, con su cumpleaños”. El otro, faes crear un museo con sus mosos trajes, galvanos, premios e instrumentos.
“Quedan varios trajes, hay tantas cosas que hay que pensarlo, no descartamos un mupero dijo Juan Lledó. velatorio se extendía anoche hasta las 20 horas y hoy se realizará una misa en la Catedral y un homenajeen la Pérgola delas Flores, previo al funeral en el Cementerio Parque El Manantial en Maipú. “Ay que rico”, debe pensar Tommy, como cada vez que comenzaba una canción. ra cantar cuatro o cinco canciones como regalo. Su figura levantó una generosa gratitud para ir a despedirlo. Primero su féretro se puso a la entrada del recinto, lo que hizo que en la calle se reuniera gente para poner su música, bailar formando inéditas parejas, y hasta armar un trencito improvisado. Jóvenes, mayores, la edad no va: lía, solo hacer un homenaje quese incrementó en la tarde. Pasadas las 17:00 el Caupolicán viocómo empezó a llegar más gente de la imaginada, desatando un pequeño caos por lo que decipara ingresar, dieron extenderel horario. Antes, a la hora de almuerzo, se le hicieron homenajes musicales. Uno de ellos fue de su hijo mayor Patricio. Sien la mañana su compañero de mil batallas, Leo Soto, daba por cerradoel ciclo vital de“La Sonora de Tommy Rey”, el retoño mayor abogó por extender la tradición.
“Me gustaría quesiguiera, es un legado que va a quedar, ellos lo verán, pero la ba salir a comer la noche le gustaba su tecito, un agua de boldo, una manzanilla, era fome”, contó con ironía, pero cariño su yerno Juan Lledó a Canal 13. “Eraantisocial, nolegustasi no se sentía seguro”, añadió CHV. Otro aspecto en el que su viuda a coinciden esen su gusto porla los boleros. “Tenía música y un cassette que grabó él solo con una guitarra, igual creo que le quedó la deuda pendiente de grabar un disco de boleros”, dijo ella.
Además, reconoció que “me cantaba mucho, “La última estación' la grabó pensando en mí, era una cumbia romántica” Entre los boleros y música clásica pasaba eltiempo libre, escuchando sus CD's o en nietos. con sus YouTubey tocando la guitarra Coinciden también vo era imposible verlo porque en que para año nuesiempretenía un show distinto, pero no fallaba con su presencia para Navidad, el 18 de septiembre o un cumpleaños familiar, donde ahí estaba pa-. Centenares de personas llegaron al Teatro Caupolicán, donde bailaron y recordaron al definido como la voz de Chile. “Pertenece a la realeza de la música”, aseguró Don Francisco. Familiares y amigos destacaron su sencillez, su gusto por las boleros y las galletas. A 3 La gente se reunió en el interior del Caupolicán para despedir