Autor: MOISÉS VALDERRAMA
Cientificos describen 13 especies introducidas en Chile
Cientificos describen 13 especies introducidas en Chile Su trabajo se agregó a un catálogo internacional que aborda este problema Cientificos describen 13 especies introducidas en Chile Ar SS SS RRSS. El hongo Amanita muscaria es tradicional del hemisferio norte. Moisés VALDERRAMA E avance de las especies exóticas E avance de las especies exóticas es una amenaza que crece en silencio y en nuestro país cada vez es más notorio. Así lo sostiene un estudio científico publicado en "Biological Reviews", que entrega la evaluación más exhaustiva hasta la fecha sobre este fenómeno a nivel global.
Académicos chilenos aportaron la descripción de 132 especies -51 marinas y 81 hongos para su registro formal en la base de datos utilizada internacionalmente para la comparación y que solo acepta formas de vida estudiadas en profundidad.
Los investigadores, que pertenecen a la Universidad de Concepción, fueron la botánica y curadora del herbario, Alicia Marticorena; el ecólogo y director del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Aníbal Pauchard, y la bióloga del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Natunica de la Facultad de Ciencias Natunica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Nicol Fuentes. "Todas estas especies son parte del grupo de más de 1.200 especies exóticas naturalizadas e invasoras ya registradas en Chile en el catálogo Multi-taxa, publicado en 2020, un insumo clave que alimenta la evaluación global", explica Fuentes. Algunas de las especies son las algas marinas undaria pinnatifida algas marinas undaria pinnatifida AY AY Nuestro país ya registra 1.200 formas de vida exóticas que perjudican nuestro ecosistema. Por ejemplo, la tortuga de orejas rojas y la zarzamora. (wakame), Sargassum muticum (sargazo japonés) y Gymnodinium catenatum, los hongos Amanita muscaria (matamoscas), Boletus edulis (hongo porcini) y Laccaria laccata. Para ella, el impacto es claro: la pérdida de biodiversidad. "Las especies invasoras suelen desplazar a las especies nativas porque crecen más rápido, consumen más recursos o no tienen depredadores naturales que las controlen", menciona. Ejemplos de cómo afectan el entorno hay varios. "Un caso muy reciente es la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), detectada en nuevos focos producto del comercio ilegal.
Otro muy notorio en verano es la chaqueta amarilla (Vespula germanica), un insecto invasor que compite con los polinizadores nativos, afecta la apicultura, la agricultura, la salud humana y hasta el turismo en áreas naturales", advierte. La bióloga también menciona la retamilla (Teline monspessulana) y el aromo (Acacia dealbata), que colonizan suelos alterados y aumentan el riesgo de incendios forestales.
En Concepción, recuerda el caso de las tortugas de orejas rojas (Trachemys scripta elegans), liberadas en lagunas urbanas por dueños cansados de cuidarlas. "El municipio y otros organismos desplegaron recursos para controlar esta especie depredadora voraz, que amenaza ecosistemas frágiles", relata. La Undaria pinnatifida es un alga comestible en Japón. RRSS.
El ecólogo Aníbal Pauchard apunta a que los impactos dependen del tipo de especie. "Puede haber desde un mamífero invasor -por ejemplo, el castor en Patagonia, que daña los bosques hasta un insecto invasor -como un mosquito, que puede causar problemas en la salud humana-", afirma.
Pauchard señala que no todas las especies introducidas son dañinas, pero algunas alcanzan densidades tan altas que desplazan a las nativas. "En el caso de las plantas", detalla, "pueden afectar cosas bien llamativas como el ciclo de incendios, aumentar su frecuencia, disminuir la cantidad de agua que sale de una cuenca y competir con las especies nativas". Alicia Marticorena entrega ejemplos reconocibles para cualquier chileno: la zarzamora, introducida como cerco vivo y hoy extendida por todo el país, y el espinillo, un arbusto de flores amarillas que acapara los paisajes del sur. "Son de muy difícil erradicación y ocupan espacios que deberían estar disponibles para especies nativas", advierte. La botánica recuerda que hasta hace unas décadas ni siquiera se diferenciaba entre plantas nativas y exóticas en los estudios universitarios. Hoy, en cambio, existen catálogos y equipos especializados.
Aun así, subraya que la educación y la prevención siguen siendo las mejores herramientas para que este fenómeno no avance a la velocidad actual. "La gente muchas veces piensa que no hace daño traer una planta linda desde otro país, pero esa decisión puede generar un problema ecológico enorme", sostiene.. -