¿ Cuántas personas están en la calle?
Señor director: Este jueves se presentaron las primeras cifras del Censo 2024. La conversación se ha centrado en el envejecimiento de nuestra población y los enormes desafíos que esto implica para la política pública. Sin embargo, esta primera entrega de resultados también da luces de una realidad ignorada en las prioridades del país: las miles de personas que viven en situación de calle. Agradecemos los esfuerzos del INE para levantar esta información. Reconocemos el trabajo colaborativo que se tuvo con las organizaciones de la sociedad civil, así como la apertura a incorporar nuestras recomendaciones. La estimación declara que 21.750 personas viven en esta situación, cifra que representa un incremento del casi el 100% en comparación a lo reportado por el Registro Social de Hogares del año 2017. Esta realidad evidencia una profunda vulneración de los derechos humanos de las personas afectadas y debería escandalizarnos.
Nuestra experiencia como Hogar de Cristo nos alerta de un grupo que requiere especial atención: las personas mayores que viven en la calle, las que representan más del 95% de las personas atendidas en nuestra institución.
Son personas desde los 55 años, que por el deterioro causado tras vivir largos años en situación de calle, parecen de 65 o 70 años, pues en muchos casos se anticipa el ciclo vital de adultez mayor entre unos 10 a 15 años. Necesitamos una política nacional que maneje cifras oficiales y aborde el problema. También debemos fortalecer y expandir programas como “Vivienda Primero”, el que ha mostrado exitosos resultados para superar esta realidad. Además, se hace imprescindible repensar el acceso a las viviendas, favoreciendo programas orientados a viviendas públicas pequeñas (unipersonales), en arriendo y bajo otras modalidades que favorezcan el acceso a personas en situación de calle. Andrés Millar Hogar de Cristo vu ue