Autor: RODRIGO CÁRDENAS
TPP11: en su segundo año de vigencia, envíos al bloque suben más de 10% y superan los US$14 mil millones
TPP11: en su segundo año de vigencia, envíos al bloque suben más de 10% y superan los US$14 mil millones los US$14 mil millones El monto enviado al bloque en 2024 representó el 13,9% de las exportaciones chilenas totales. Dentro de este pacto, Japón, Perú y México lideran los destinos de los envíos chilenos.
RODRIGO CÁRDENAS Al cumplirse el segundo año de la entrada en vigor del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés, pero conocido también comúnmente como TPP11), las exportaciones de Chile al bloque económico llegaron a los US$ 14.080 millones en 2024, un salto de dos dígitos respecto al ejercicio previo.
Así lo muestra el informe "Análisis exploratorio" del tratado, realizado porla Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que analiza los datos de comercio exterior de nuestro país con el bloque de países firmantes del acuerdo, el cual se posiciones como el tercer destino de las exportaciones chilenas.
El documento del organismo dependiente de Cancillería indica que "Chile ha trabajado en la debida implementación del Tratado, la difusión de sus oportunidades y enlos procesos de adhesión de las economías interesadas en ingresar". Además, destaca que "ha participado como miembro pleno en todas las reuniones regulares del CPTPP, incluida la Comisión de Asociación Transpacífica -máxima instancia de decisión que tuvo lugar en Auckland (julio 2023) y Vancouver (noviembre 2024), dondese da cuenta del trabajo de los miembros en el marco del Tratado". A pesar de seguir conociéndose como TPP1, enla actualidad el acuerdo cuenta con 12 miembros: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y el Reino Unido; este último luego de convertirse en el primer miembro en concluir satisfactoriamente su proceso de adhesión.
ENVÍOS De acuerdo al documento, en 2024 las exportaciones chilenas al bloque llegaron a los US$ 14.080 millones, lo que representa un alza del 2,5% frente al año 2022 y de 10,6% respecto al 2023, mientras las exportaciones chilenas al mundo crecieron un 2,3% y 6,5% respectivamente.
Cabe recordar que en 2023, en medio EVOLUCIÓN DEL TPP11 EVOLUCIÓN DEL TPP11 Exportaciones chilenas a CPTPP En USS millones 2020 Exportaciones chilenas a CPTPP por destino En US$ millones En US$ millones En US$ millones 2022 2023 Japón 7.402 6.715 Perú 1.948 1.855 M6xi 1.899 1.715 Canadá 1319 1.447 Vietnam 415 320 Australia 231 212 Malasia Singapur "Nueva Zelanda Brunéi Brunéi Brunéi Brunéi 2023 2024 2024 2024 2024 2024 Var, % "24/22 8.186 11% 1904 a 1.831 4% 1275 3% 293 208 -10% -10% -10% -10% -10% -10% -10% -10% -10% -10% -10% FUENTE: Subrei aún de la recuperación post pandemia, losenvíos al bloque anotaron una baja de 8% respecto del ejercicio previo. El monto enviado al bloque en 2024 representó el 13,9% de las exportaciones chilenas totales.
En el detalle, las exportaciones por países del CPTPP se observa que Japón es el principal destino, con una participación el año 2024 de 58,1%, y con un crecimiento respecto del año 2022 de 10,6%. Siguen en importancia en tér2022 de 10,6%. Siguen en importancia en términos de valor exportado los envíos a Perú (13,5% ), México (13%) y Canadá (9,1%), los cuales muestran, a diferencia de Japón, variaciones negativas respecto del año 2022, en un rango de -2,2% a -3,6%, puntualiza la Subrei.
Respecto a los rubros, la minería concentra el 50% de los envíos al CPTPP, con un alza respecto de 2022 de 12,8%. Le siguen en relevancia, en términos de valor, los embarques de los macrosectores pesca y acuicultura (12,9% ), manufacturas (12,3% ) y agropecuario (11,9% ). La Subrei también destaca que 3.634 empresaschilenas exportaron al bloque CPTPR esdecir, el 42% de las exportadoras del país envía sus productos y servicios al bloque. El 46% de estas exportadoras fueron MiPYMEs y un 51% grandes empresas. La entidad recordó que de todos los países miembros del CPTPP, Chile es el único que ya contaba con acuerdos económicos-comercialesen vigor con los otros 10 integrantes del bloque. Es decir, nuestro país antes del CPTPP ya contaba con rebajas arancelarias para una parte importante de su comercio con cada uno de los miembros de este Tratado.
Sin embargo, puntualiza, "muchos de estos acuerdos excluían de beneficios arancelarios algunos productos chilenos de interés para nuestra canasta exportadora, en particular en los sectores agrícola, forestal, pesquero e industrial, rubros en que algunos países miembros del bloque no habían otorgado un mayor acceso a mercado durante las negociaciones bilaterales previas al CPTPP". Respecto de lasimportaciones chilenas desde los países CPTPP durante el 2024, estas disminuyeron un 20% respecto al año 2022, totalizando US$ 8.142 millones. Lo anterior, en línea con la caída del 19,8% (-US$ 19.348 millones) respecto de las importaciones chilenas totales del año 2022. En relación a 2023, la baja es de 3,9%. POLÉMICA La firma inicial del tratado serealizó justamente en Chile, en marzo de 2018, por la entonces Presidenta Michelle Bachelet, días antes de dejar el cargo.
Luego, en abril de 2019, durante la segunda administración de Sebastián Piñera, el actual Presidente Gabriel Boric fue uno de los principales opositores al acuerdo -en su calidad de diputado y votó en contra de su aprobación en la Cámara de Diputados, tal comoel resto dela entonces coalición del Frente Amplio. Sinembargo, de todas formas la iniciativa logró los votos suficientes para pasar al Senado. Durante el actual gobierno, el proceso de aprobación del TPP1U fue foco de conflicto entre quienes se inclinaban por su aprobación y otro sector más crítico.
La aprobación final del tratado se selló recién en octubre de 2022 en el Senado -un mes después del triunfo del Rechazo en el primer plebiscito constitucional-, y luego de una fuerte disputa entre el Socialismo Democrático, que respaldaba el tratado, y Apruebo Dignidad, que se oponía a la aprobación de la iniciativa El 21 de febrero de 2023 el tratado comenzó a regir en plenitud. Dos semanas y media después, el entonces subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, un detractor de tratados internacionales como el TPP11, salió del cargo como parte de un cambio de gabinete mayor.
Susalida también se generó en medio de una fallida estrategia de negociación con los países del bloque para la firma de las llamadasside letters (cartas laterales), las que buscaban excluir una de las disposiciones claves ya negociadas del pacto en el capítulo de inversiones del TPP11.0.