Autor: Decano de la Facultad de Arquitectura Arte UDD ,
COLUMNAS DE OPINIÓN: Concepción, ciudad esponja
COLUMNAS DE OPINIÓN: Concepción, ciudad esponja MIRADA urbana Concepción, ciudad esponja El Gran Concepción cuenta con casi todos los cuerpos de agua: el magnífico río Biobío y el Andalién, unaveintenade lagunas, varios canales naturales yartificiales, humedales de gran valor ecológico y un diverso borde costero, pero lamentablemente su desarrollo urbano se ha dado como antónimo con su capital natural o ecología del paisaje.
Para cambiareste paradigma, semanas atrásse realizóel seminario Biourbanismo: Concepción Ciudad Esponja", organizado porla Facultad de Arquitectura de la UDD, la Corporación Desarrolla Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción, que contó con la participación del destacado urbanistadel paisaje australiano Adrian McGregor, entre otrosexpositores y panelistas. Laidea dela "Ciudad Esponja" es parte deun movimiento mundial tambiénconocido como infraestructura verde o diseñourbanosensiblealagua.
En contrastecon la visión del siglo XX, en la que las personasconfinanelagua con diques, canales asfalto y laevacuan aguas abajolo másrápido posible, estos nuevos enfoques buscan restaurarla tendencia natural del agua a permanecer en lugares como humedales y llanurasaluviales, Si bien Chile cuenta con una reciente ley de humedalesurbanos, que protege y regulala intervención o construcciónsobre estos, lamentablemente su implebre estos, lamentablemente su implementaciónse ha dado de formaconfrontacional, exacerbando el antagonismo entre habitary hábitats. Es aquí dondecobra fuerza el concepto de "Biourbanismo" propuesto por McGreggor. Su propuestaesimplementar un "diseño urbano basado en la ecología", referido ala planificación siguiendo principios ecológicos paralasostenibilidad alargo plaz0. Desdela gestión del agua hastalaproPablo Allard Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte UDD Arte UDD moción de hábitats para flora y faunalocales. Incorporando infraestructuras ver des, como jardines de luviaosistemas de captación de lluvias, con inclusión de plantas nativas y especies autóctonasen los espacios urbanos que favorecerán la resiliencia ecológica. El biourbanismo también subraya la importancia de la "resiliencia urbana" frente al cambio climático y fenóme nos meteorológicos más extremos.
Incorporando infraestructuras naturales que nosóloembellezcan la ciudad, sino también comoamortiguadores frentea estos cambios: humedales y parques inundables que contengan crecidas, ár boles bien distribuidos en las calles que reduzcan el efecto deisla de calor entre otras. Otros pilaresson la "participacii comunitaria" y la "educación ambiental":es fundamental educar ala población sobre la importancia de convivir conla naturaleza. Tambiénse presentó la propuesta de recuperación del Canal Ifarle, desarroMando un corredorecológico de 140 hectáreas, además de 30 hectáreas de áreas verdesequipadas. Esto implicaría recuperarlas 17 hectáreas del degradado humedal Vasco de Gama y abrirlas a la ciudad con miradores y senderos para que los habitantesdela ciudad puedan apreciarla flora y fauna del lugar. Y quesea compatiblecon la necesaria disposición desuelos para resolver la demanda devivienda enlaciudad.
Tanto actores públicos como privados participantesconcordaroncon la necesi. dad de pasar de los diagnósticos a la acción, de romper las barreras de desconfianza y profundizar la vinculación público privada fortaleciendo la colaboracióncon la comunidad, así como entenderquelo urbano tambiénesnaturaleza. derquelo urbano tambiénesnaturaleza. derquelo urbano tambiénesnaturaleza..