Con tecnología de punta, buscan proteger de forma sostenible más de 4.000 hectáreas de olivos en O’Higgins
Con tecnología de punta, buscan proteger de forma sostenible más de 4.000 hectáreas de olivos en OHiggins La La Universidad de OHiggins (UOH), con el financiamiento financiamiento del Gobierno Regional de OHiggins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, lanzó el proyecto FIC Regional Estrategia Estrategia Fitosanitaria para la Producción Sostenible de Olivos en la Región de OHiggins”. Este ambicioso ambicioso plan busca implementar herramientas avanzadas para enfrentar las enfermedades enfermedades emergentes que pueden incidir en la salud de los olivos y mejorar la competitividad de este cultivo, cultivo, clave para la economía economía local. Para nosotros es tremendamente tremendamente relevante apoyar este tipo de proyectos proyectos que tienen un impacto impacto tan favorable para el desarrollo agricola de nuestra región. Contribuye a proteger los olivos y por ende permite garantizar una gran producción del producto que se desea exportar, exportar, o bien, vender en el país. Realmente creemos que esta estrategia puede ser una alternativa importante importante para que OHiggins continúe consolidándose en el rubro de los olivos”, aseguró el Gobernador Regional, Regional, Pablo Silva Amaya. Un cultivo estratégico en crecimiento Con más de 4.000 hectáreas hectáreas destinadas al cultiSiete yo de olivos, la Región de OHiggins es una de las principales productoras de aceite de oliva en Chile. Este sector no solo contribuye contribuye al dinamismo económico económico de las zonas rurales, sino que también impulsa las exportaciones, posicionando posicionando al país como un referente referente en calidad de productos productos agropecuarios. Sin embargo, los productores enfrentan múltiples desafíos, desafíos, como el impacto del cambio climático, enfermedades enfermedades emergentes y la falta falta de acceso a tecnologías de diagnóstico precoz.
Enfermedades como la causada por Pseudomonas Pseudomonas savastanoi pv. sayastanoi, sayastanoi, conocida como tuberculosis tuberculosis del olivo, virus, y otras entermedades y plagas no diagnosticadas a tiempo pueden comprometer comprometer la longevidad del olivo, la calidad y condición de la producción. A esto se suma la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias de trazabilidad y certificación sanitaria para acceder a mercados internacionales.
El proyecto, presentado en el Campus Colchagua de la UOH, incorpora el monitoreo como medida relevante relevante para la prevención de enfermedades en el cultivo cultivo del olivo, así también, integra técnicas como la secuenciación masiva para identificar virus en olivos y el modelamiento agroclimoradores. mático para monitorear enfermedades enfermedades en tiempo real.
Durante el evento, Set Pérez, Pérez, director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la UOH, explicó: “Esto nos permitirá una detección temprana de fitopatógenos que son emergentes para el cultivo y podrían causar enfermedades que signifiquen signifiquen pérdidas considerables considerables en la producción y longevidad de las plantas, como también la pérdida de calidad organotéptica (color, sabor, textura y aroma) aroma) de la fruta”. La actividad inaugural incluyó exposiciones sobre tas principales problemáticas problemáticas fitosanitarias del olivo y sus posibles soluciones, además de la presentación de la página web del proyecto, proyecto, un recurso diseñado para capacitar y conectar a tos productores con avances avances científicos. Los olivicultores presentes presentes valoraron la iniciativa como una oportunidad única para modernizar sus práctícas y enfrentar los desafíos desafíos del sector.
Carmen Gloria Catalán, productora productora de olivas de la comuna de Marchigüe, indicó que “este tipo de proyectos nos ayuda mucho, ya que, nos entrega el conocimiento y tas herramientas para tener tener una buena producción y entregar un producto de mejor calidad a nuestros consumidores.
Además, nosotros no contábamos con un agrónomo asesor especialista en olivos ya que son muy escasos y que la Universidad de OHilicencia ggins se acerque a nuestra comuna para ayudamos nos parece maravilloso, estamos estamos muy agradecidos”. Con una duración de tres años, el proyecto tiene como meta capacitar a más del 50% de los olivicultores de la región, implementar estrategias fitosanitarias efectivas y generar información información clave que posicione posicione a OHiggins como líder en producción sostenible de olivos. Este esfuerzo promete ser un modelo replicable para otras regiones regiones del país. Para más información información visitar la página www.efis-uoh.cl Con tecnología de punta, buscan proteger de forma sostenible más de 4.000 hectáreas de olivos en OHiggins. - - -