“Mientras más crecen las ciudades, más conflictos se generan”
“Mientras más crecen las ciudades, más conflictos se generan” v Jeannette Plau "Mientras más crecen las ciudades, más conflictos se generan" Daniel Rozas espués de una actividad en el Centro Cultural Palacio La Moneda --con representantes de la Cancillería y la Embajada de Japón para oficializar la participación de Chile en la Exposición Universal 2025--, Jeannette Plaut, decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral, nos recibe en su oficina de calle Andrés Bello, en el edificio que antiguamente albergaba al Colegio Universitario Inglés. Está a punto de viajar a Japón para supervisar el montaje del pabellón chileno en la Expo Osaka 2025, evento que se desarrollará entre el 13 de abril y 13 de octubre.
El proyecto fue ideado porla plataforma cultural Constructo --codirigida y cofundada por Plautque resultó ganador de un concurso público organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. «Makiin: El Manto de Chile», es una obra que fusiona diseño industrial con artesanía mapuche: "Nos adjudicamos la propuesta ganadora tanto de la arquitectura del pabellón como de la curatoría", comenta.
Plaut explica que «Makiin» aborda dos dimensiones: por un lado, su conexión con las culturas originarias a través del trabajo de 200 creadoras mapuches de cuatro zonas de La Araucanía; por otro, su cuatro zonas de La Araucanía; por otro, su La arquitecta que representará a Chile en la Expo Osaka 2025, reflexiona sobre el impacto internacional de la arquitectura chilena. "La arquitectura ya es parte de la imagen país no solo desde la creación en si misma, sino desde la innovación, el aporte público, social y sostenible", dice. estructura en madera industrializada de Arauco que posiciona a Chile como líder en innovación y tecnología. "Quisimos crear un pabellón nómade, fabricado completamente en Chile, que viajará a Japón y que luego regresará para ser parte de una exposición para todos los chilenos". Esta arquitecta de la U. de Chile, curadora y crítica, participará además en la próxima Bienal de Venecia con «4x4 = 16 South American Women in Architecture», un proyecto que busca generar puentes entre distintas disciplinas del conocimiento. "La idea es avanzar en la investigación, el arte y la tecnología a través de cruces, más que de un desarrollo lineal.
Con eso, impulsamos el desarrollo del país", explica. país", explica. país", explica. "La gente conecta con el territorio a través de la arquitectura" --En el último tiempo, se ha criticado a las bienales porque funcionan como especies de malls culturales del arte. ¿Qué opinas de ese cuestionamiento? --Defiendo las bienales, como la Bienal de Venecia o la de Chile, porque no solo son espacios de exposición para mostrar la producción nacional, sino que también porque estos eventos permiten traer expertos para avanzar en el desarrollo de contenidos. Necesitamos discutir y avancontenidos. Necesitamos discutir y avanzar en el conocimiento. Estos eventos generan espacios no solo para crear redes, sino que también para tener discusiones formales e informales sobre el estado actual delas cosas. Promueven la reflexión y el intercambio de ideas e impulsan el desarrollo de la arquitectura. La Bienal de Venecia, por ejemplo, es la plataforma internacional de mayor relevancia para la arquitectura contemporánea, un espacio para exponer y desarrollar propuestas arquitectónicas que abordan problemáticas sociales y culturales desde la experimentación.
Allí se reúnen directores y curadores de museos, decanos y becarios de universidades, arquitectos, artistas y stakeholders. --La arquitectura chilena contemporánea ha adquirido mucho prestigio internacional. ¿Crees que la arquitectura chilena ha alcanzado un estatus superior al de las artes visuales? --La gente se conecta con el territorio a través de la arquitectura. El impacto de la arquitectura es demasiado relevante, no solo en el ámbito del arte, sino que en la vida cotidiana de todas las personas. Creo que la arquitectura chilena no solo tiene un nivel de desarrollo y talento altísimo, sino que hay un colectivo de arquitectos que tiene distintas propuestas y procedencias de estudio. Muchos han salido afuera, están en universidades con distintos perfiles, han desarrollado dife2 É E $ 8 2 3 3 3 3 É E z E $ Ye 2 2. “Mientras más crecen las ciudades, más conflictos se generan” rentes tipos de investigaciones y se han internacionalizado, hacen clases afuera y han recibido importantes reconocimientos.
Además, tenemos un ganador del Pritzker (Alejandro Aravena), un arquitecto chileno que hizo el pabellón de la Serpentine Gallery en Londres (Smiljan Radic), algunos participamos de seminarios en distintas partes del mundo presentando la arquitectura chilena y muchos ya están desarrollando obras en el extranjero. Entonces te diría que la arquitectura ya es parte de la imagen país no solo desde la creación en si misma, sino desde la innovación, el aporte público, social y sostenible.
En ese sentido, la economía creativa desde la arquitectura, está súper bien posicionada a nivel internacional y ofrece múltiples oportunidades. --¿ Y cómo ves el posicionamiento de las artes visuales en el ámbito internacional? --Tiene otra condición. Sí, creo que el arte chileno también está súper bien reconocido.
Roberto Matta muy tempranamente tuvo una exposición solitaria en el MoMA y hoy en día muchos otros artistas forman parte de colecciones en museos reconocidos como la Cecilia Vicuña en la Tate (Modern) o Iván Navarro en el Guggenheim. No me atrevería a compararlas y ponerlas en el mismo nivel porque son áreas de las artes muy diferentes. Pero sí creo que las dos están a un nivel de talento einternacionalización en el más alto nivel. --Nemesio Antúnez y Fernando Pérez fueron directores del Museo de Bellas Artes. Cecilia Puga es directora del Museo Precolombino. ¿Piensas que la arquitectura tiene más vínculos con el poder que otras disciplinas artísticas? --No lo veo así. Es interesante algo anterior. Si te fijas, muchos grandes exponentes del arte de Chile son arquitectos. Roberto Matta, Alfredo Jaar o Juan Downey, por ejemplo.
Entonces hay una conexión de la arquitectura con el arte, pero no la vincularía con un deseo de poder, sino que se trata de una interdisciplinaridad que enriquece las obras delos artistas, sumado a una capacidad de gestión importante que en el caso de Chile es muy necesaria para el desarrollo de los museos.
Y en el caso de Fernando (Pérez), su experiencia como decano y creador del doctorado (en Arquitectura de la PUC) fue clave para que ganara el concurso de dirección del museo, porque dirigir un museo requiere una capacidad de gestión enorme. --¿ Cómo evalúas la calidad de la arquitectura que se hace en Chile actualmente; digo, la arquitectura que vemos todoslos días, los desarrollos inmobiliarios en ciertas zonas de la ciudad? --Vemos todos los días distintos tipos de arquitectura. Cada vez hay más cabida para una arquitectura más sostenible, mejor diseñada y de mayor calidad. Yo pondría esa pregunta al revés: muchas inmobiliarias se han abierto a hacer proyectos de mayor calidad en un trabajo conjunto con arquitectos.
Y destacaría que muchas inmobiliarias están trabajando en viviendas mobiliarias están trabajando en viviendas Muchas inmobiliarias se han abierto a hacer proyectos de mayor calidad en un trabajo conjunto con arquitectos". q. (El plan AlamedaProvidencia) va a ser un proyecto emblemático y protagónico, y al final, creo que ese será el cambio que necesitamos". sociales con madera industrializada, lo que mejora el estándar de calidad de vida de las personas. Inmobiliarias como Altura, Tecton, entre otras, se están abriendo a proyectos donde la calidad arquitectónica es imprescindible. No solo por la calidad de vida de las personas la habitan, sino que por el impacto que tienen en las ciudades donde se emplazan esos proyectos. --Eres profesora y editora de libros sobre arquitectura.
Es común asociar a los arquitectos como parte de una elite de clase alta que egresa de universidades tradicionales. ¿Cómo son los nuevos arquitectos que están egresando? ¿ Hay una nueva generación que está renovando el ejercicio de la arquitectura? --Yo creo que sí. Como decana de la Universidad Gabriela Mistral, estamos haciendo un proyecto donde se le da mucho valor al impacto de la arquitectura sobre la ciudad. Nos preocupa que se tenga conciencia de la sostenibilidad y la innovación, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino que también en cómo los proyectos y los arquitectos pueden impactar en la sociedad. En ese sentido, creo que los arquitectos que están egresando de las universidades, e incluso los jóvenes que ya están trabajando, están haciendo trabajos del más alto nivel. Y esto no se limita solo a proyectos de pequeña escala, como se hacía antiguamente, cuando casi todos los arquitectos recién egresados se dedicaban a diseñar casas para su entorno. Ahora, debido a los proyectos estatales que se asignan a través de concursos, muchos arquitectos jóvenes y talentosos están dejando su huella con altas posibilidades de participación y oportunidades concretas. Eso es parte del enfoque que se le quiere dar a la educación en arquitectura en Chile. Y eso está súper bien posicionado a nivel internacional. --¿ Qué nombres de arquitectos jóvenes destacarías? --Max Núñez, Bárbara Barreda, Tomás Villalón, Nicolás Norero. Hay montones.
De hecho, el libro «Springtime» de Constructo (del cuál Jeannette Plaut es coautora y coeditora), es una prueba de ello: ya existe un colectivo de arquitectos que ha hecho obras de uso público de altísimo nivel como el Museo Regional de Atacama o el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli. "Una ciudad bien planificada mejora tu calidad de vida" --+¿ Cuál es tu opinión sobre el posible regreso del monumento a Baquedano a Plaza Italia? --Creo que, más allá del monumento, hay que destacar que el nuevo proyecto dela Alameda, dela oficina «Lyon Bosch + Martic arquitectos», busca transformar el eje Alameda Providencia en un espacio más inclusivo y accesible para peatones, ciclistas y transforma la Plaza Baquedano en una plaza de 14.000 m2 que conecta los parques Forestal, Balmaceda y Bustamante con espacios verdes de encuentro para la ciudadanía.
Va a ser un proyecto emblemático y protagónico, y al final, emblemático y protagónico, y al final, creo que ese va a ser el cambio que necesitamos. --¿ El cambio del eje Alameda nos hará olvidar la discusión sobre el emplazamiento del general Baquedano? --Yo creo que las transformaciones urbanas que enriquecen la vida en las ciudades son el tema de fondo. La pregunta es cómo podemos, a través de distintos proyectos, mejorar la calidad de vida en la ciudades a nivel de conexión, espacialidad y generación de espacios de esparcimiento de calidad. En ese sentido, el proyecto para rediseñar el eje Alameda es fundamental. Es lo que ha pasado con el proyecto del río Mapocho 42K, con las ciclovías y los parques a lo largo del río en distintas comunas más o menos vulnerables. Esos espacios de áreas verdes mejoran los índices de delincuencia y la salud de los niños porque fomentan el deporte al aire libre.
Una ciudad bien planificada en todas sus áreas, en la que te conectes rápidamente con tu casa, mejora tu calidad de vida porque vas a pasar más tiempo con tu familia y vas a descansar mejor.
Eso tiene un impacto positivo en todos los aspectos de la sociedad, económicos, ambientales, sociales, educativos, sanitarios. --El neurocientífico Shane O'Mara dice que la caminabilidad de una ciudad mejora nuestro funcionamiento social y psicológico. --Lo que necesitamos son espacios que nos permitan vivir la ciudad, conectarnos, hacer deporte y tener conexión con la naturaleza, Yo, por ejemplo, trabajó acá (en Providencia) entonces me puedoir caminando a mi casa. Tengo el Metro cerca y estoy conectada con el resto de la ciudad. Entonces, mientras más posibilidades tengamos de movernos de esta manera, podremos ir resolviendo los problemas. Si la gente camina más, hace deporte, hay menos obesidad y es más saludable. Si usamos menos el auto, hay menos desplazamientos y menos contaminación. Es un círculo virtuoso.
Creo que así es como tenemos que planificar la ciudad. --Durante el estallido social se usó mucho el concepto de dignidad. ¿Qué es la dignidad en la arquitectura? --Creo que la equidad social, donde todos tenemos las mismas oportunidades de uso de la ciudad, es fundamental. En Europa, hay proyectos que promueven esta equidad. Ser generosos con los espacios públicos y pensar en la ciudad de esa manera, es tener una mejor vida para todos.
Mientras más crecen las ciudades, más conflictos se generan, y por lo mismo, hay que estar más preocupado por hacer que las ciudades sean más vivibles y generosas. --¿ Cuál es tu lugar favorito de Santiago? --Yo vivo en Pedro de Valdivia Norte y eso me permite todavía tener un barrio donde puedo caminar a la plaza, a Providencia. En mi familia todos usamos el cerro muy frecuentemente. Tenemos amigos en el barrio. Yo creo que los lugares que te permiten tener vida de barrio, te dan una mejor calidad de vida..