CARTAS: Crecimiento de los asentamientos
CARTAS: Crecimiento de los asentamientos Crecimiento de los asentamientos Señor Director: El déficit de viviendas supera las 600 mil, pero el problema se multiplica si pensamos en el aumento de hogares hacinados, allegados y asentamientos informales.
Sin ir más lejos, Techo-Chile acaba de informar que son 120.584 familias las que viven en 1.428 campamentos en Chile, que sería la cifra más alta desde 1996, y en donde, además, el 60,9% de ellas no cuenta con servicios básicos. La proliferación de asentamientos presenta varias causas como falta de suelo disponible, bajas remuneraciones para enfrentar el alza de los precios, especulación inmobiliaria y una falta de planificación estratégica del territorio. Los campamentos también son el escenario de conflictos policiales, pero hay otro problema de importancia y que puede persistir en el tiempo y que no suele abordarse con profundidad. Se trata de la contaminación de los suelos de estos terrenos por la basura y desechos orgánicos que lixivian, además de las aguas negras y algunos metales pesados como el plomo.
El destino futuro de los terrenos de los campamentos y tomas puede ser incierto, pero sea cual sea va a requerir de un proceso de descontaminación, ya que, de acuerdo con los datos de Techo-Chile el 60,9% de las familias que viven en asentamientos no cuentan con servicios básicos, que incluyen los sistemas sanitarios. La remediación de estos suelos requerirá realizar tareas similares a las que se necesitan para recuperar aquellos terrenos contaminados por usos industriales o por un relave minero abandonado. José Manuel Bellalta Gerente General, GB Cinco Ambiental.