Autor: Marcela Vótez-Plickert corresponsal desde Londres
Una decisión más complicada
Una decisión más complicada Antes Antes de que la Reserva Federal inicie el periodo de sílencio previo a su reunión a fin de mes, jerome Powell tendrá la oportunidad de enviar su mensaje. El presidente de la Fed inaugura una conferencia el 22 de julio, en la que podría referirse sobre el camino del banco central en medio de la incertidumbre arancelaria. Aunque el mercado estará también interesado en escuchar alguna señal sobre su futuro al frente de la Fed. La próxima reunión del emisor estadounidense 130-31 de julio) dominará la agenda, y hará de los datosa publicarse la próxima semana señales aún más importantes sobre el estado de la economía. Las cifras más relevantes en la agenda estadounidense seconcentrarán seconcentrarán el jueves 24, con los datos de ventas de viviendas nuevas y la primera estimación del indice PMI correspondiente a julio. Hasta ahora los datos de junio no apoyan los llamados a un recorte de tasas a fin de mes.
Las ventas de retail repuntaron inesperadamente, y el índice de precios a las importaciones, importaciones, para el cual se esperaba un salto en junio debido al alza de aranceles, aumentó marginalniente [0,1%). La cifra se atribuye a una acumulación de inventarios previa a la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Mientras, no sería la primera primera vez en que los consumidores estadounidenses sorprenden con su reticencia a cambiarsus hábitos. Pero la adquisición de una vivienda nueva implica una apuesta en la economía a largo plazo, por lo que el índice recibe más atención de parte de los analistas. Por su parte, parte, el indice PMI de manufacturas elaborado por S&P Global podria dar pistas sobre la efectividad de la política arancelaria de la Casa Blanca para reactivar el sector. El peso de la moneda Pero hay otro ente emisor que deberá esperar menos para anunciar anunciar su decisión. El Banco Central Europeo se reúne el jueves 24, tras haber realizado ocho recortes de tasas en el último año. Pero con el tipo de referencia en 2,15% y una inflación de 2%, todo apunta a que el BCE tomará un descanso en su próxima reunión. Debia ser una posición cómoda.
Pero la fortaleza del euro permite anticipar una presión a la baja para la inflación, lo que acompañado a una posible desaceleración producto del alza de aranceles de EEUU obligarla al BCE a revisar su estrategia de pausa y preparar nuevos recortes. Citi ahora ve que podrían realizarse en septiembre y diciembre. El euro se ha debilitado en la última semana, pero acumula un avance de 12% frente al dólar en lo que va del año. Ante las expectativas de que el dólar continúe su tendencia bajista, a consecuencia de la incertidumbre fiscalypolíticaen EEUU, analistas no descartan que el eum toque pronto el 1,20 pordálar, desde los 1,15 actuales. Para las empresas exportadoras europeas, con gran parte de sus ingresos en dólares, la apreciación de la divisa supone un golpe a sus balances.
Analistas han recortado el crecimiento de utilidades esperado para las empresas europeas de 9% a 2% para este trimestre. ya en junio, el BCE realizó simulaciones simulaciones del impacto de un alza de aranceles de EEUU.
Los estudios determinaron que un alza recíproca de 20%, provocaría una desaceleración desaceleración importante de la economia, llevando su crecimiento esperado a apenas 0,5% en 2025 (versus 0,9% en un escenario de 10% de aranceles) y 0,7% el próximo año. La inflación responderia acorde. Con tal nivel de tarifas, se anticipa que la inflación caeria a 1,5% en 2026 y se mantendría bajo 2% hasta al menos 2028. El arancel con el que amenaza EEUU a la UE es de 30%, a partir del ide agosto. Bruselas ha prometido tomar represalias y ya ha publicado una extensa lista de productos estadounidenses a los que impondría nuevos aranceles.
Con la tasa de referencia ya en 2%, el espacio de estimulo monetario es más reducido que por ejemploel de la Fed (tasa 4,5%). Analistas apuntan a que los anuncios anuncios de mayor gasto fiscal para defensa defensa contrarrestarán las presiones deflacionarias de los aranceles y el avance del euro. Sin embargo, la experiencia enseña que los planes de la UE se mueven lentamente. Algo de tech Antes de que el mercado ponga su atención en el BCE, Alphabet y Tesla ocuparán la agenda. Las dos primeras de las “siete magnificas” reportarán sus resultados el miércoles miércoles 23 tras el cierre del mercado. A pesar de un repunte en la última semana, la acción de Aiphabet, matriz de Google, acumula una caída de4% en lo que va del año. La empresa enfrenta una creciente amenaza a uno de sus principales negocios: Google Search. El desarrollo de ChatGPT y otros modelos de lA está reduciendo el tráfico de visitantes a Google Search. OpenAl incluso prepara el lanzamiento de su propio buscador.
Sin embargo, el aparente acele rado avance de Gemini, el modelo de lA de Google, y el negocio de servicios en la nube podrían ayudar a Alphabet a contrarrestar lo que podría ser en un futuro no muy lejano el ocaso del que fue hasta ahora el motor de su crecimiento. Para Tesla el escenario es aún más complicado. La competencia de empresas como la china BYD, y la actividad política de su CEO, Elon Musk, han golpeado la confianza de los inversionistas. La acción de Tesla ha perdido más de 16% este año y UBS cree que está sobrevalorada”. Los analistas del banco suizo le dan un precio objetivo de USS 215. Hoy transa en US$ 318. Pero muchos tienen confianza en losplanes de Muskde convertir a Tesla en una empresa de robots más que de autos.
El consenso en el mercado para la acción es de comprar” La pregunta es si los planes de taxis autónomos, lA y robots humanoides serán suficientes para sortear una amenaza mayor: el quiebre entre Musk y Trump. 0 ELPPIMEPCLICK de la semana Por k4. rcda VéI. z-PIickerI corresponsal desde Londres El repunte de las manufacturas Indice PMI manufacturas EEUU aS 52,9 47 E F M A Nl i J R 2024 S O N O E E M A M 2025. - - - - - - -