Autor: M. G. C.
Viene un 2025 “desafiante”, con “estancamiento de la inversión”
Viene un 2025 “desafiante”, con “estancamiento de la inversión” no de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, sostiene que “2025 es desafiante, pues tenemos un sector externo bastante menos favorable. Por ello las exportaciones pueden verse resentidas en el contexto de una guerra comercial, que nos va a afectar tanto directa como indirectamente. Por lo tanto, incluso el modesto dinamismo de 2024, con unDesde la academia fue desmenuzado el 2,6% de crecimiento y también se adelanto lo que podría venir.
Rodrigo Montero, deca-crecimiento del PIB de 2,6% alimentado por el sector exportador, podría no estar presente este año, lo que impulsaría la tasa de crecimiento por debajo del 2%”. Según el especialista, “nuestro dinamismo es débil, muy susceptible a shocks externos... La única forma de robustecer el crecimiento nacional y de hacerlo más resiliente a los vaivenes de la economía mundial es generar políticas que nos permitan desarrollarnos desde dentro. Y para lograr eso muchas veces se requiere de un esfuerzo significativo de corto plazo, con beneficios y réditos que se verán sólo en el mediano y más largo plazo.
Ahí está el desafío: poder levantar la mirada y pensar en el Chile de aquí a cinco, El alza del PIB se basó en las exportaciones. / AGENCIAUNOdiez o quince años más”. Y Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UniversidadDiego Portales dice que “el crecimiento del PIB real de 2,6% en 2024 es positivo, pues se ubica levemente sobre la tasa de crecimientopotencial de la economía, que se sitúa de forma marginal sobre la estimación preliminar a partir del Imacec y también sobre lo que estimaba meses atrás el mercado”. Y añade que “al analizar diversos componentes del PIB se ve que es el sector externo el que impulsa la actividad, mientras que la contribución de la demanda interna es acotada, con un magro resultado para la formación bruta de capital fijo, que se contrajó 0,4% anual en 2024, mientras que se mantuvo plano en 2023.
Es decir, tenemos una economía que presenta un estancamiento de la inversión, lo que incide en la capacidad productiva de la economía en el corto y en el mediano plazo”.. Un par de especialistas vinculados a universidades analizaron el estado de nuestra economía.