Potencial para la acuicultura
LAS TENDENCIAS EN MATERIA DE SUSTENTABILI DAD, LOS COSTOS Y DIFICULTADES DE TRASLADO DE LA ENERGÍA SON PARTE DE LOS MOTIVOS POR LOS QUE LA INDUSTRIA HA COMENZADO A MOVERSE HACIA ALTERNATIVAS MÁS LIMPIAS, Y SON VARIAS LAS EMPRESAS LAS QUE PROVEEN ESTOS SERVICIOS.
Hoy Hoy a acuicultura usa una gran cantidad de energía para sus procesos, tanto en centros de cultivo, como en las plantas, por lo que para ganar en eficiencia las empresas trabajan arduamente en implementar cambios que vayan en la dirección del ahorro y disminuir su huella de carbono.
Al respecto, el gerente comercial Granel y Soluciones Energéticas deAbastible, Ignacio Mackenna, comenta que “en Abastible reemplazamos combustibles fósiles por la energía más limpia del gas licuado, utilizando equipamientos de alta eficiencia, para su mejor aprovechamiento. En la industria hemos desarrollado proyectos en las líneas de producción de vapor, generación eléctrica y conversión de motores marinos bencineros.
Los últimos dos han sido acompañados con un desarrollo náutico para los centros de mar”. “Como caso emblemático, tenemos el desarrollo de un proyecto de cogeneración en una piscicultura, en el que aportamos energía térmica al calentamiento de las piscinas, mediante los excedentes de la generación eléctrica. Todo lo anterior, utilizando un mismo equipo”, relata Ignacio Mackenna. Desde Abastible constatan que las compañías acuícolas muestran una gran receptividad hacia la colaboración con proveedores que les permitan incorporar nuevas tecnologías y utilizar combustibles más limpios, como el gas licuado en lugar del diésel.
“Siendo Abastible una empresa pionera en el suministro de gas para la industria acuícola, creemos que existe un importante desafío: fomentar la innovación en materia de eficiencia energética y promover una transición rápida hacia el uso de energías renovables y combustibles más limpios, que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero”, enfatiza Mackenna, añadiendo que “en Abastible abarcamos toda la cadena productiva de la industria, desde la piscicultura hasta la planta de proceso”. Respecto del ahorro y eficiencia, el ejecutivo de Abastible comenta que es muy variable y depende de las tecnologías y combustibles utilizados, pero tienen casos de éxito con ahorros medidos sobre el 30%. “Para el caso de conversiones a gas licuado de equipos que operan con diésel o Fuel Oil, la disminución de material paniculado al medio ambiente disminuye disminuye un 46% y 84%, respectivamente, mientras que la baja de óxidos de azufre lo hace entre un 93% y un 99%”, detalla. “A través de nuestra empresa filial Roda-e by Abastible, hemos desarrollado estrategias con gremios como AmiChile Energías limpias e hidrógeno verde para a acucutura Potencial para la acuicultura. Informe Técnico para diseñar e implementar medidas concretas de eficiencia energética. Adicionalmente, trabajamos con los principales actores de la industria salmonera y acuícola, entre ellas Multi X, Cooke, Mowi y AquaChile, entre otras”, destaca.
CARBONO NEUTRALIDAD Por otra parte, Lipigas también ha implementado soluciones a gas licuado (GLP) y gas natural licuado (GNL) para la generación generación de vapor o agua caliente a máxima eficiencia, logrando sustituir, sustituir, en forma competitiva, combustibles más contaminantes como el F06 o diésel.
“A través de nuestro plan personalizado industrial (PPI), nuestros ingenieros especialistas realizan un levantamiento en terreno donde se detectan las oportunidades de mejora en eficiencia energética de cada cliente, para luego diseñar la mejor solución para cada caso”, señalan.
Agregan que esto puede incluir adaptación o implementación implementación de equipos nuevos, entre los que se incluyen quemadores de alta eficiencia, con sistemas de control de combustión y sensores de 02, calderas, economizadores, y sistemas de control de combustión, entre otros. También ofrecen la posibilidad de sustituir el diésel por GNL en el transporte de larga distancia, utilizado para mover los productos entre centros de cultivo y plantas productivas. Esta solución es más amigable con el medio ambiente, ya que permite eliminar en más del 90% la generación de material particulado (MP) y reducir desde un 10% las emisiones de CO2. En cuanto a energías renovables, Lipigas está en proceso de construcción de la primera planta de BioGNL de Sudaméca. “Nos permitirá entregar las primeras moléculas carbono neutrales de esta energía a un grupo de clientes con los que ya tenemos acuerdos acuerdos de entrega para fines de 2024”, adelantan desde la firma.
“En la misma línea, cerramos un acuerdo para la compra de Bi0GLP, un combustible carbono neutral producido en base a residuos vegetales y animales que permitirá descarbonizar la operación de diferentes tipos de clientes a precios competitivos. competitivos. Ambos combustibles cumplen la misma función que los combustibles actuales, pero su origen es renovable, por lo que son carbono-neutrales en su ciclo de vida”, acotan.
“El uso de calderas de condensación para el calentamiento del agua en las pisciculturas, la conversión de motores fuera de borda (solo GLP) y el reemplazo de grupos electrógenos diésel para la generación eléctrica en los centros de cultivo, son algunos de sus usos. También se utilizan para soluciones de vapor y agua caliente eficiente para uso industrial y de calefacción en plantas de proceso”, complementan.
“En nuestra experiencia, proyectos de este tipo permiten reducir el consumo de energía base entre 5% a 15%. También contribuyen a alcanzar las metas de sostenibilidad de nuestros clientes, al reducir las emisiones de CO2 entre 18% a 30%, y el material particulado en más de 90%”, detallan desde Lipigas, Lipigas, quienes han trabajado con empresas como Los Fiordos, AquaChile, Camanchaca, Blumar, Caleta Bay, entre otras. a a, 4 ab2»j 5: -. Instalaciones con gas licuado. “Abarcamos toda la cadena productiva de la industria, desde la piscicultura hasta la planta de proceso”, gerente comercial Granel de Abastible, Ignacio Mackenna. Potencial para la acuicultura. “Nuestros ingenieros especialistas realizan un levantamiento en En la firma han evaluado alternativas de uso de hidrógeno verde (H2V) como aplicación directa en la generación térmica que podría adecuarse a la industria en general. Asimismo, trabajan en un proyecto en donde utilizan el H2V como vector para producir un gas sintético de origen renovable y carbono neutral. INNOVACIÓN CONSTANTE A ellos se suman las iniciativas de Saesa Innova que actualmente trabajan con clientes del sector acuícola, ofreciendo soluciones fotovoltaicas para mejorar su gestión energética, e integrando soluciones de almacenamiento. “Estamos próximos a entregar un proyecto en Puerto Montt para una importante salmonicultora, que consiste en un proyecto fotovoltaico de 540 kWh, el cual genera un ahorro al menos de US$60 mil anuales. Nuestro enfoque es proporcionar proporcionar soluciones integrales a la medida de cada cliente en las distintas industrias”, adelanta la gerente de Energía de Saesa Innova, Camila Trujillo. “Estamos presentes en todo tipo industrias y en todo tipo de procesos. Hemos desarrollado soluciones innovadoras, como pilotos de plantas fotovoltaicas flotantes para centros de cultivo. Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de cada cliente, considerando la logística y el mantenimiento. Nuestra experiencia y conocimiento de la realidad de la zona nos permite ofrecer proyectos de primer nivel”, agrega Camila Trujillo. Comenta que en las soluciones que han entregado se han logrado ahorros desde el 10% hasta un 60% en costos de energía para empresas.
Por ejemplo, tenemos un cliente que implementó una planta fotovoltaica con nosotros y que podrá ahorrar alrededor de US$60 mil al año, con retorno de la inversión en nueve años y una reducción de emisiones de CO2 de 244 toneladas. Hasta ahora han incursionado en distintas zonas geográficas, geográficas, principalmente en sur de Chile, adaptándose a los requerimientos y complejidad de cada territorio.
“Algunos 2 proyectos emblemáticos son el proyecto fotovoltaico El Blanco, en Coyhaique, de 3 MW; y otro proyecto de generación híbrida en la Isla Queullín, que consiste en un proyecto fotovoltaico con generación diésel y baterías. Estamos preparados para ofrecer soluciones adaptadas a las condiciones y necesidades de futuros clientes”, describe Camila Trujillo. “Hace ya algunos años contamos con una relación con el 70% del potencial industrial del sur de Chile. Esto nos ha ayudado a impulsar servicios asociados a la gestión eficiente de la energía en distintos clientes y gremios de la zona”, agrega la gerente de Energía de Saesa Innova.
VENTAJAS DEL H2V “El H2V al ser un vector energético que puede ser usado como combustible directamente, tanto en procesos de generación eléctrica en celdas de combustible, como las 1 Informe Técnico. _“ “Transporte de larga distancia las pisciculturas y plantas productivas. 1. ) 2 terreno, donde se detectan las oportunidades de mejora en eficiencia energética de cada cliente”, Lipigas. Proyecto fotovoltaico de generación híbrida en la Isla Queullín Potencial para la acuicultura.
HIDRÓGENO VERDE Sobre el desarrollo y potencial del H2v, el investigador del Núcleo lnvent y académico del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh, Joel Pérez Osses, detalló las principales características de esta matriz energética, y como se lleva a cabo un innovador proyecto junto a la empresa Mowi Chile. “A partir de convenio de colaboración colaboración firmado entre Mowi Chile y la UACh el año 2021, se está desarrollando desarrollando la segunda parte de un proyecto proyecto de eficiencia energética, asociado a energías renovables.
Este proyecto se ha denominado Estratégico Mowi Chile e implica el poder mejorar la eficiencia energética de la generación eléctrica en Piscicultura Fiordo Aysén (PFA) a partir de fuentes renovables no convencionales para comenzar a producir H2V, en una planta de baja escala a partir de la hidrólisis del agua. El H2V producido serfa usado en pontones pontones de centros de cultivo alejados de PFA, que no cuentan con ninguna otra fuente energética que no sea el petróleo diésel”, detalló Joel Pérez.
“El pasado 19 de mayo realizamos el evento de cierre del proyecto Fondef en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en Valdivia, que contó con la participación de Álvaro Pérez Nur, gerente de Licencias & Medioambiente de Mowi Chile, lo que fue destacado por todos los representantes representantes de las distintas carreras y empresas asociadas al proyecto, refiriéndose a él como un ejemplo de transferencia y de la necesaria vinculación con el medio, a través de la l+D”, relató Joel Pérez. del proyecto estratégico Mowi Chile, para inyectarlo en la admisión de motores de combustión interna, como los que existen tanto los pontones de los centros de cultivo, y también se puede utilizar como materia prima para producir otros combustibles”, aclara el académico de la UACh.
Adelanta, además, que dentro de este último punto, el caso más emblemático es la capacidad de generación de amoníaco verde (NH2) que, en un futuro muy próximo, será usado como combustible para motores de combustión interna de gran potencia, como los de embarcaciones mercantes de última generación. “Las ventajas en comparación con el uso de combustibles fósiles, es que al ser usado en celdas de combustible no genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEl), ni contaminantes. El único residuo que genera es agua, lo que la convierte en una de las mejores alternativas para descarbonizar una industria que utiliza el transporte marítimo”, detalla Pérez. Añade que “otra de las ventajas es que al ser combustionado, combustionado, disminuye considerablemente las emisiones de CO2 (GEl), que es generado por motores de combustión interna.
Lo que reduce también los contaminantes que afectan directamente directamente la salud de las personas”. Tras los buenos resultados del proyecto en la Piscicultura Fiordo Aysén de Mowi, y sobre su aplicabilidad en otros centros centros de cultivo y plantas de proceso, el académico de la UACh expresa que “el PFA se transforma en el centro energético de la región de Aysén. Se comienza con su descarbonización y, desde ahí, se continúa a los pontones en los centros de cultivo más cercanos.
En un principio para poder comprobar, monitorear cercanamente y validar lo establecido en el proyecto proyecto Estratégico Mowi Chile, en términos de capacidad de generación de kilos de H2V y su posterior despacho a través de barcaza a dichos centros”. Este proyecto contempla un análisis y trabajo en paralelo en etapas tempranas buscando identificar otros procesos productivos del salmón, que puedan ser positivamente impactadas impactadas por el uso de este H2V, como las plantas de proceso, sistema de manejo en embarcación/puerto, transporte terrestre, terrestre, etcétera.
“En este punto es muy importante mencionar que es un desarrollo transferible a todas las empresas del sector acuícola, no solo la del salmón y es con esta convicción con la que estamos trabajando”, comenta Joel Pérez.
Sobre el cálculo aproximado de ahorro o eficiencia para las empresas, incluido también el control de emisiones, Joel Pérez concluye que “en términos energéticos, el ahorro para PFA excede el 70% y las emisiones se reducen por sobre el 80% gracias al aprovechamiento del 02 que deja el proceso y a la generación de H2V, que es reinyectado al proceso productivo de PFA”. L = o “Estamos próximos a entregar un proyecto en Puerto Montt para una importante salmonicultora”, gerente de Energía de Saesa Innova, Camila Tliijillo. Proyecto de eficiencia energética energética e HV en Piscicultura fiordo Aysén de Mowi. Potencial para la acuicultura.