Autor: VÍCTOR FUENTES Y ÓSCAR RIQUELME
En el plazo fatal, Comisión para la Paz espera entregar hoy su propuesta final
En el plazo fatal, Comisión para la Paz espera entregar hoy su propuesta final Pese al deseo compartido de los ocho integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento de concluir su trabajo holgadamente y semanas antes de que se cumpliera el último de los tres plazos fatales que le fueron otorgados para su mandato (primero el 30 de noviembre de 2024, luego el 12 de enero de este año, posteriormente el 30 de ese mes y, finalmente, el 30 de abril), en las últimas jornadas tuvieron que sesionar tanto el domingo como el lunes en un debate que se extendió, este último, hasta las 2:00 horas de ayer.
Así, el senador DC Francisco Huenchumilla y el exministro Alfredo Moreno, copresidentes de la instancia, y los comisionados Carmen Gloria Aravena (senadora republicana), Emilia Nuyado (diputada PS), Adolfo Millabur (exalcalde de Tirúa), Sebastián Naveillán (presidente de los agricultores de Malleco), Gloria Callupe (encargada de asuntos indígenas del Gobierno Regional de Biobío) y Nicolás Figari (abogado experto en legislación indígena) hicieron el receso con el compromiso de una reunión en horas de la tarde. Un par de comisionados, en tanto, pidió que no se sobrepasara las 19:00 horas para el término de la cita, aduciendo compromisos personales. Sin embargo, anoche, hasta el cierre de esta edición, ni siquiera se había iniciado ese encuentro que se esperaba fuera la discusión definitiva para rubricar de manera unánime los acuerdos. Junto con la confirmación del retraso, se esbozó como justificación que se estaban realizando “intensas negociaciones” con el Gobierno. Sin acuerdos Al suspenderse la reunión que cruzó de lunes a martes, se explicó desde la comisión que se mantenían puntos de desacuerdo.
Entre otros aspectos, del capítulo ligado a las reclamaciones de tierras por parte de comunidades indígenas, se mantienen sin una redacción de consenso “los tiempos de inscripción que tendrán los predios particulares que estarán disponibles en la Agencia de Reparación”, explica un integrante de la comisión, aludiendo a una nueva entidad que reemplazará algunas de las funciones que hoy cumple la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Otro de los comisionados hizo notar que “esta es un tremenda transformación, ya que implica cambiar el sistema y que no exista ningún tipo de presión hacia los agricultores, empresas forestales o particulares que tengan tierras disponibles para vender al Estado”. De esta forma, aseguró esa El Gobierno respondió ayer las polémicas declaraciones del lonco de la comunidad mapuche de Temucuicui, Víctor Queipul, quien aseguró que en marzo de 2022 no permitió el acceso al territorio a la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, y que no permitirá el ingreso de organismos del Estado a la zona en La Araucanía.
“De mi parte, no va a entrar, porque ustedes vieron, claramente, cuando fue ministra la (Izkia) Siches, yo fui el que le dio el portazo”, aludiendo a cuando la exautoridad visitó la zona y su comitiva fue atacada a balazos, debiendo retirarse del lugar.
Sobre esto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, afirmó que “las declaraciones de Queipul son inadmisibles en la forma y en el fondo”. “Puede decir lo que quiera, pero ese es un territorio sometido a la jurisdicción del Estado de Chile, respecto de la cual el Estado debe y debiera ingresar las veces que fuera necesario, por los medios que franquea la ley”, añadió.
Cordero recalcó que “en Chile no hay territorios inmunes, con indiferencia de lo que sostenga Queipul”. N U L / O V A R B L Ú A R S O G R U B R O T C É H ENCAPUCHADOS. Ocho individuos atacaron faena forestal en La Araucanía. ÚLTIMOS ESFUERZOS. Anoche, según comentaron miembros de la Comisión de Paz, desde el Gobierno se realizaban “intensas negociaciones” para salvar el acuerdo.
Ello generó un reiterado aplazamiento de la reunión que estaba programada. misma fuente, perderían sentido las usurpaciones de fundos, los embanderamientos y carteles en los accesos a estas propiedades, así como los ataques incendiarios y otras acciones de violencia sobre los terrenos del sur. Las presiones de los últimos días Se pretendía que el trabajo de ayer comenzara a las 17 horas de manera telemática. Si bien algunos pedían que fuera la última y definitiva reunión, “hasta total despacho”, otros planteaban que si no se avanzaba se podía dejar una última chance para la mañana o mediodía de hoy.
Acerca de si hay mayor o menor expectativa de lograr un acuerdo, en comparación con la semana pasada, un comisionado consignó que “tod o s e s t a m o s c a n s a d o s.
L a prensa y, en especial, la derecha han sido lapidarios y han utilizado este tema como un propósito para diferenciarse”. Otro integrante advirtió que prefiere “no hacer comentarios al respecto, porque significa referirse al contenido”, pero afirmó que “estamos trabajando en eso (un acuerdo final)” y que no todos los avances son en las reuniones de los ocho comisionados, sino que “muchos acuerdos han sido en instancias bilaterales”. En esa dirección, valoran los esfuerz o s “ d e l o s c o p r e s i d e n t e s, quienes conversan mucho”, en mención al senador Huenchumilla y al exministro Moreno.
Un ataque incendiario afectó ayer a una faena forestal en Lautaro, La Araucanía, coincidiendo con las últimas horas del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (ver nota central). El fiscal de Alta Complejidad, Enrique Vásquez, confirmó que, según el relato de testigos, en la acción participó un grupo de ocho encapuchados. “Las víctimas relatan que (los encapuchados) portaban armas de fuego, cortas y largas, y que hicieron uso de ellas al ingresar al predio forestal”, dijo Vásquez. Agregó que “luego de intimidar a los trabajadores, prendieron fuego a cuatro camiones, una máquina retroexcavadora y una camioneta”, pertenecientes a una empresa contratista que presta servicios forestales. El fiscal detalló que no hubo lesionados ni se encontraron lienzos adjudicatorios y que en el lugar trabajaron equipos de Carabineros para levantar evidencia.
Luis Barrientos, propietario de la empresa Mafercam, de Collipulli, relató que llegó “10 minutos después de que había ocurrido (el ataque) y esperaba poder salvar algo”. En ese momento se encontró con un tipo apuntando un arma y debió huir.
El diputado por la zona Miguel Becker (RN) pidió al Gobierno querellarse por Ley Antiterrorista, como lo hizo con el ataque a las faenas de la central hidroeléctrica Rucalhue, en Biobío, y demandó la visita del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.
El presidente de la bancada de RN, Miguel Mellado, expresó que “el Gobierno está durmiendo, mientras los terroristas están gobernando la región” y llamó a implementar un plan de apoyo a la actividad forestal como ocurre con la producción agrícola durante las cosechas.
A su vez, el legislador de Amarillos, Andrés Jouannet, sostuvo que lo ocurrido es “una demostración de que acá no hay Estado de Derecho y que la gente vive con miedo”. Sergio Pérez, líder de la Confederación Nacional del Transporte de Carga, anunció que se reunirá con el ministro Cordero “para pedirle que adopte medidas más contundentes para desarticular a estos grupos”. Anoche, pasadas las 20:00 horas, todavía no partía lo que se esperaba fuera la sesión definitiva: N Ataque incendiario en Lautaro deja seis vehículos destruidos N Cordero y dichos de Queipul: “Son inadmisibles”. Luego de 22 meses de trabajo, y pese a sus intenciones de no agotar dicho plazo, el grupo de ocho comisionados ha debido debatir y negociar hasta última hora.
Anoche, pasadas las 20:00 horas, todavía no partía lo que se esperaba fuera la sesión definitiva: ÚLTIMOS ESFUERZOS. — Anoche, según comentaron miembros de la Comisión de Paz, desde el Gobierno se realizaban “intensas negociaciones” para salvar el acuerdo. Ello generó un reiterado aplazamiento de la reunión qu ENCAPUCHADOS. — Ocho individuos atacaron faena forestal e