“Hemos formulado el llamado a los republicanos PARA QUE NO LLEGUEMOS EN DIVISION”
“Hemos formulado el llamado a los republicanos PARA QUE NO LLEGUEMOS EN DIVISION” esa conversación todos ponemos nuestros nombres sobre la mesa. Y llegar a esas coordinaciones, esos acuerdos, a esa convicción de quién es el que debe representar al sector es un trabajo de largo aliento. Muchas veces son horas de trabajo, de conversación, semanas. Y muchas veces es frustrante y uno termina agotada.
Pero finalmente, al otro día, por lo menos nosotros, tenemos la convicción de levantarnos con optimismo, con más información, buscando nuevas fórmulas para llegar a esos nombres que efectivamente nos hagan recuperar municipios, no para el sector, sino para las personas. --Pero en concreto, ¿qué es lo que está faltando? --Todos tenemos que hacer sacrificios. Algunos hablan de que deben hacerlos los partidos grandes. Otros dicen que los partidos chicos. Da lo mismo, es todos. Te puedo dar ejemplos. En Recoleta, nosotros creemos tener al candidato más competitivo, el único concejal de oposición a Jadue, que es Felipe Cruz. Hemos hecho distintas mediciones, trabajos en terreno y tenemos la convicción de que es el más competitivo para derrotar a Jadue.
Pero en Renca tenemos la convicción de que los Demócratas tienen una gran concejala, que es Camila Avilés, que creemos que debería ser la que represente a todos los sectores. "Lo mismo hicimos en Viña del Mar, donde Renovación Nacional tenía un concejal, Carlos Williams, que era muy competitivo.
Pero finalmente, por las características de lo que pasa hoy día en Viña del Mar, por la experiencia que tiene Iván Poduje y cómo se ha ido desarrollando la discusión, creemos que él era el más competitivo. Y ese proceso es el que tenemos que lograr en las 345 comunas". --Y en esta línea, ¿cuáles son los nudos más complicados? --Yo creo que hay grandes avances en Chile Vamos. Ya hay más de 200 comunas donde tenemos certeza de quiénes son los mejores ren volver; hay encuestas; hay fuerza territorial. Hay distintas formas de evaluar las cualidades de los candidatos y cuáles de esos proyectos le hacen más sentido o menos sentido a las distintas comunas. PRIMARIAS: "EL DESAFÍO ES LA PARTICIPACIÓN" --¿ Dónde está puesta la mirada de RN para las primarias? --El primer gran desafío es la participación. El Servel ha hecho algunas propuestas comunicacionales, pero creo que el Gobierno ha estado ausente. Las primarias son voluntarias y me hubiese gustado ver al Gobierno promocionando mucho más estas elecciones. "El desafío de nosotros es la participación. Cuánto vamos a ser capaces de convocar. Hay lugares como Lo Barnechea donde probablemente el que gane el domingo va a ser el alcalde de la comuna.
Y, por lo tanto, es muy importante que los vecinos entiendan eso y que puedan participar y legitimar la decisión". --El sector tiene un problema por la división en Santiago. ¿Tiene vuelta esa situación? --Las distintas encuestas que han sido públicas, como las mediciones que nosotros tenemos, nos han demostrado que Mario Desbordes es el candidato más competitivo.
Todavía quedan otros candidatos con legítima aspiración, pero esperamos que las distintas conversaciones, acercamientos, con el Partido Social Cristiano, nos lleven a tener un candidato único. --¿ Y en Maipú cuál es la situación? ¿ Quiere competir Chile Vamos ahí? -N o s o t r o s q u e r e m o s competir en todas las comunas que tienen alcalde de izquierda. Hay varios interesados en la comuna. Es una comuna muy grande, es una comuna que ha tenido alcaldes de distintos sectores.
Y es una en las que queda el desafío de ponernos de acuerdo. --¿ Felipe Guevara será candidato? --Felipe Guevara ha presentado su disposición para ser candidato en una de las comunas que todavía estamos conversando con el resto de los partidos. --¿ Cumple con los estándares en materia de probidad? --A ver, Felipe Guevara no tiene ninguna, ninguna investigación en este minuto en su contra, no hay nada ni del Ministerio Público ni del Consejo de Defensa del Estado, y por lo tanto, en los estándares de probidad que nosotros mismos nos hemos fijado no tiene ningún conflicto. Pero San Miguel es una comuna de las que está por definirse.
Hay varios candidatos más interesados, de todos los partidos. --¿ Cuál es su idea de un proyecto de centroderecha para el país? --Estamos en una etapa de construcción de una nueva oposición, desde el centro hasta la derecha, que nos permita recuperar el gobierno y que nos permita darle gobernabilidad al país.
ABORTO: "NO VAN A ESTAR LOS VOTOS" --En su Cuenta Pública, el Presidente anunció un proyecto de aborto legal. ¿Tendrá los votos de RN? --El anuncio busca solo un apoyo para él y no es bueno ni para su sector, ni para nosotros, ni para nadie. Esto no era una discusión de la ciudadanía, no era una prioridad, y obviamente nosotros no vamos a estar en esa discusión tampoco. Y no van a estar los votos.
Para nosotros el aborto ya está resuelto hoy. --¿ No le preocupa que ahora se empiece a hablar de un nuevo posible retiro de fondos de pensiones? Fue algo que en su momento dividió a su partido. --Lo más importante es no caer en el populismo y ser responsable. Los retiros hicieron daño y hoy día lo importante es llegar a un buen acuerdo de pensiones.
Hay un buen ejemplo de un gran proyecto como fue la PGU, del que todos reconocen el buen impacto que tuvo en los jubilados y, por lo tanto, nuestro llamado es a que podamos fijarnos en buenos proyectos que mejoren las pensiones de los chilenos. --¿ Qué piensa de las declaraciones del fiscal general venezolano y de cómo el Gobierno ha tratado el tema? --Yo creo que aquí el Gobierno tiene que ser mucho más duro y más claro. Desde que partió el caso del teniente Ojeda, hemos visto cómo el Gobierno ha dado distintas señales. Obviamente hay un tema con el Partido Comunista. Un partido que no condena y no cree que en Venezuela hay una dictadura, no puede asesorar al Presidente. Creo que el Gobierno tiene que tomar una definición mucho más dura. n candidatos.
Y estamos poniendo todo a disposición para completar lo que falta con Amarillos, Demócratas, los republicanos y otros partidos como el PDG, los socialcristianos, con todos los que nos sintamos oposición. --Si la negociación con Chile Vamos va bien, ¿entonces el problema son los nuevos componentes? De hecho, Amarillos y Demócratas han mostrado su molestia. Incluso han insinuado la posibilidad de llevar un candidato directo a la primera vuelta presidencial... --Creo que la discusión presidencial es una discusión del próximo año. Hoy día el foco tiene que ser la municipal, y obviamente hay una relación que construir, por ejemplo, con el centro político, con el Partido Republicano. Todos tenemos la voluntad, ahora hay que concretarla. Y como decía, todos tenemos que hacer sacrificios.
No solo los partidos grandes. "Más allá de las legítimas aspiraciones, más allá de todos los candidatos que cada uno presentó, ahora llegó el minuto en que todos seamos generosos, que todos los que tengan que hacer los sacrificios los hagan pensando en la unidad del sector". --¿ Y con los republicanos? Son oposición, pero tienen formas distintas, quieren cosas distintas. ¿Hay opción de acuerdos? --De hecho, somos proyectos políticos distintos. Pero hemos tratado de maximizar las posibilidades en la conversación con ellos. Por ejemplo, ellos partieron de una premisa en el tema gobernadores que era que iban a competir en todas partes. Y nosotros creemos que eso es errado. Hemos tratado de hablar con ellos sobre esto cada vez que nos hemos reunido.
Los que sean candidatos a gobernadores regionales son paraguas de todo el sector y es importante que lleguemos en unidad. "Hemos formulado todas estas semanas el llamado a los republicanos a que pensemos nuevamente en la estrategia y que no lleguemos en división. La unidad no es solo cuando a mí me conviene, no es solo cuando mi candidato es el más competitivo. La unidad tiene que ser siempre y tiene que ser en todas las elecciones. Entonces, creo que ahí nos queda un trabajo que poder lograr". --¿ Qué hace de un candidato el más competitivo? --Efectivamente, esto es un llamado al pragmatismo político. Y hay distintos parámetros posibles.
Por ejemplo, hay candidatos que ya lo han sido; hay exalcaldes que quieAndrea Balladares, secretaria general de RN y exsubsecretaria en la segunda administración de Sebastián Piñera, sonríe cuando se le pregunta por su estilo de trabajo. "Datos", dice, al tiempo que muestra un gigantesco Excel en su computador, con información de distintas comunas y posibles candidatos para las elecciones municipales. Un documento que muchos envidian, varios quieren, pero pocos entienden por la cantidad de colores, variables y columnas que tiene. Es a lo que se ha dedicado en los últimos meses esta socióloga de 36 años. Si alguien quiere o necesita información de una zona o un postulante, ella la tiene. Es, además, lo que la ha hecho indispensable en su partido, y en parte también para Chile Vamos. Cercana a Evelyn Matthei, muchos dicen que sería uno de los nombres que la alcaldesa convocaría para enfrentar su posible campaña presidencial.
Ella, sin embargo, no piensa en eso por ahora: "Cuando diseñamos nuestra mesa directiva pensamos en un presidente que fuera parlamentario, como el senador Galilea, y que el secretario general fuera alguien de dedicación exclusiva para el partido. Creíamos que el trabajo que enfrentaba la municipal, el estar coordinado con las 345 comunas, saber qué pasa, tener información, implicaba una persona de tiempo completo para esa labor.
Y por lo tanto, hoy día todos mis objetivos y todas mis fuerzas están puestas en eso". Cuenta que empezó a trabajar en nombres y en la negociación de candidatos "desde noviembre del año pasado". Ahora, reconoce, esa labor está en la recta final. --Si se comenzó temprano, ¿por qué no parece haber resultados aún? --Esta es una elección distinta. Hoy, los que nos sentimos oposición estamos representados en muchos más partidos. Y obviamente eso hace que sea una conversación distinta, más compleja. "Desde Renovación Nacional hemos dicho desde el día uno que buscamos la unidad. Y no vamos a renunciar, pero ha sido difícil, muy difícil". --¿ Qué lo ha hecho tan difícil? --Cuando tienes tantos partidos, todos legítimamente podemos tener aspiraciones. Pero aquí el objetivo es encontrar a aquellos que sean los más competitivos para derrotar a los alcaldes de izquierda.
Y obviamente en HÉCTOR FLORES S. "Hemos formulado el llamado a los republicanos PARA QUE NO LLEGUEMOS EN DIVISIÓN" ANDREA BALLADARES SOBRE LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES: La secretaria general de RN reconoce que alcanzar acuerdos dentro de la oposición, de cara a las próximas elecciones, ha sido "muy difícil". Por lo mismo, llama a los partidos a hacer "sacrificios" para lograr llevar a los candidatos "más competitivos". MATÍAS BAKIT R. Andrea Balladares, secretaria general de RN. "Todos tenemos que hacer sacrificios.
No solo los partidos grandes". "El Gobierno tiene que ser mucho más duro y más claro con Venezuela".. “Hemos formulado el llamado a los republicanos PARA QUE NO LLEGUEMOS EN DIVISION” El pasado 1 de junio, todos los miembros del comité central del PC tenían una misión: escuchar atentamente el mensaje presidencial. Algunos lo hicieron en Valparaíso, otros en locales o en sus casas. A partir de las 17:00 horas, se realizaría un pleno para analizar el contenido. La síntesis, contó el timonel comunista Lautaro Carmona en el aniversario del partido este martes, fue de alta valoración hacia el discurso, "incluso" en el planteamiento del mandatario sobre el estallido.
Ante el Congreso, el Presidente Boric habló de malestares acumulados y recalcó que las demandas expresadas "siguen tan vivas como antes". Reducir lo ocurrido a hechos de violencia, aseguró, era engañarse. "Hace mucho rato que hacía falta una formulación así", dijo el líder del PC el martes. No fue la única alusión al tema en el discurso de casi una hora del comunista.
Y, en el año en que el estallido vivirá su quinto aniversario, difícilmente será la última. ¿SE ABRE LA PUERTA? En distintas circunstancias, voces del oficialismo habían sugerido antes la posibilidad de que el país pudiera enfrentar otra vez una situación como la de 2019.
Amplio debate causaron el año pasado, por ejemplo, las palabras del presidente del PPD, Jaime Quintana, cuando sostuvo, previo al plebiscito del segundo proceso constitucional, que una Constitución "más a la derecha" podría "ser el detonante de un nuevo estallido social". En el acto del martes, Carmona también deslizó la posibilidad. "Si hoy día esto, y lo dijo el Presidente el 1 de junio, se olvida, estamos de nuevo abonando un camino que puede ser la expresión de otra manifestación social de la envergadura que tuvimos en octubre del 2019", afirmó.
Para Sergio Micco, profesor de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, más allá de qué problemas experimentados en 2019 --como la inseguridad, la desconfianza hacia las instituciones y el bajo crecimiento-siguen presentes, sería "peligroso reiterar machaconamente en que, si no se hace tal o cual cosa, se producirá un nuevo estallido social, que puede sonar a amenaza". "Podría llevar a una profecía autocumplida y a la desesperanza aprendida, pues la ciudadanía concluirá que la democracia no resuelve sus problemas y, en consecuencia, ¿por qué apoyarla? ¿ Quién podría ganar con esto? Lo sabemos bien: populismos autoritarios de extrema derecha o extrema izquierda que la tendrán fácil si los mismos defensores de la democracia liberal representativa vaticinan lo peor", advierte Micco. REVISITADO EN CLAVE ELECTORAL Apenas unos días --prácticamente una semana-separarán el quinto aniversario del estallido de las elecciones municipales y regionales. Pero el cruce de aguas no se limitaría a aquel mes. Más bien, este debate podría ir en alza y marcar los meses previos.
El analista político y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Max Colodro, cree que lo que hizo Boric en la Cuenta Pública fue, más que dejar abierta la posibilidad de un nuevo estallido, "marcar un punto en el sentido de que estas demandas van a volver a estar en el centro de los debates que se inician ahora en el contexto de la campaña electoral.
Y que, por lo tanto, el Gobierno lo que va a ir haciendo es reinstalar ciertas discusiones en función de cosas que están pendientes y que le van a permitir al oficialismo, tanto a la izquierda como la centroizquierda, volver a articularse y cohesionarse". Los anuncios en torno al aborto, la eutanasia y la negociación ramal en el mundo sindical, ejemplifica Colodro, serían muestras de aquel esfuerzo por unir al oficialismo. Pero el énfasis en demandas insatisfechas podría ser una apuesta riesgosa cuando se hace mientras se está en el poder. Para Hugo Herrera, filósofo y profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales, el Gobierno se pondría como "espectador del proceso político, en circunstancias de que es quien tiene que conducirlo. Es una irresponsabilidad política de primer nivel, sobre todo si, como el mismo Gobierno repara, está encima de una situación que podría estallar". "Están en el Gobierno, fracasaron los procesos constituyentes dos veces. Entonces, ¿qué es lo que queda? Recomponer ese ajuste entre los anhelos populares y las instituciones mediante grandes reformas institucionales consensuadas con todos los sectores", apunta Herrera.
UN "NUNCA MÁS" Si bien el Presidente sostuvo en su discurso que los actos de violencia "existieron y son inaceptables", el tono con que se abordó el tema y el énfasis en la vigencia de las demandas abrió otra pregunta. ¿Por qué no descartar, a renglón seguido, un estallido como camino posible? A juicio del columnista y escritor Sergio Muñoz Riveros, "se requiere que el Presidente y sus ministros rechacen explícitamente la violencia política, que es lo que quedó en duda por la actitud que asumieron sus partidos en 2019.
No se puede hacer una exaltación lírica de la democracia y, simultáneamente, tener una actitud indulgente frente al terrorismo y el vandalismo, cualquiera que sea el ropaje que usen". Diana Aurenque, académica de la Universidad de Santiago, considera que "el nunca.