Congreso Explora Biobío 2025: más de 200 escolares mostraron sus ideas científicas a la comunidad
Congreso Explora Biobío 2025: más de 200 escolares mostraron sus ideas científicas a la comunidad 12 Diario Concepción Domingo 31 de agosto de 2025 Ciencia & Sociedad PRESENTARON LOS AVANCES DEL PRIMER AÑO DE TRABAJO Congreso Explora Biobío 2025: más de 200 escolares mostraron sus ideas científicas a la comunidad Proyectos que abordan distintos retos locales, desde diversas disciplinas y soluciones, son desarrollados por estudiantes de enseñanza básica y media que participan en la iniciativa de Investigación e Innovación Escolar, que por dos años trabaja con 76 equipos de 23 comunas.
Más de 200 escolares de enseñanza básica y media con sus docentes de establecimientos de distintas localidades de Biobío se reunieron en Concepción para presentar sus diversos y novedosos proyectos en el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2025, realizado el 28 de agosto. Desde comunas precordilleranas, costeras, urbanas y rurales llegaron hasta el Gimnasio Municipal decenas de grupos para mostrar el trabajo que realizan en IIE.
Es una iniciativa del Proyecto Asociativo Regional Explora Biobío que ejecuta la Universidad de Concepción (UdeC) a través del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat), y financia el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) desde el Programa Explora que en 2025 celebra 30 años.
La iniciativa Cristian Espinoza, director de Explora Biobío, explicó que IIE tiene como objetivo promover la socialización y el desarrollo de competencias para la valoración de la CTCI en la comunidad educativa regional a través de proyectos de investigación o innovación. La iniciativa trabaja con equipos de estudiantes desde primer ciclo básico a cuarto medio y liderados por un docente. Cada grupo recibe asesoría de científicos de la academia regional para apoyar el desarrollo de propuestas que abordan problemas y desafíos evidenciados en los entornos a través de ideas en las diversas áreas del saber.
La convocatoria vigente de IIE se despliega en dos años (2025-2026) y seleccionó 76 proyectos de establecimientos de 23 comunas de las tres provincias, que se enmarcan desde las ciencias naturales a las sociales y desde humanidades y arte hasta tecnología. Y destacó que "El Congreso es el hito principal del año uno.
En el espacio celebramos la formulación de proyectos, donde comunican sus resultados, su diseño metodológico y avances a la comunidad científica, y reciben una retroalimentación que va a permitir llegar al 2026 con un proyecto implementado y factible, y con nociones del impacto que va a generar en su entorno". Al encuentro asistieron 72 equipos representados por tres escolares y sus docentes guías, además de 29 asesores científicos y casi 100 integrantes del Comité Revisor. Democratizar y transformar En sus tres décadas Explora Biobío ha sido liderado por la UdeC.
Y en el origen del programa está IIE, iniciativa transversal que abarca todo el ciclo escolar y permite acumular trayectoria científica en las comunidades educativas, contribuyendo a fortalecer conocimientos, habilidades y la formación integral de estudiantes, y cada año amplificando alcance e impacto. "Somos una Región que tenemos muchas universidades y producción científica, y mucho interés de la comunidad científica de participar de estos espacios. Y así responde la comunidad educativa, que demandan espacios para aprender y prepararse para resolver problemas del día a día a través de la forma que tiene el quehacer científico. Y desde Explora Biobío abrimos espacios para que cada año crezcamos en cantidad de proyectos que participan", sostuvo Cristian Espinoza. Y el seremi de CTCI Biobío y Ñuble Gustavo Núñez, resaltó el aporte en la descentralización y democratización de Explora, acercando la CTCI tempranamente y a distintos lugares, muchos alejados de centros urbanos y rezagados. De hecho, IIE llega a 23 de las 33 comunas regionales, pero junto a otras iniciativas Explora llega a toda la Región. "Explora es fundamental.
Hoy cumple 30 años en que ha demostrado un crecimiento sostenido y una política pública que ha reforFOTO: explOra biObiO 30 años cumple el programa Explora este 2025, y durante toda su trayectoria ha sido liderado por la UdeC en Biobío.
Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl EL GIMNASIO MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN fue sede del encuentro regional de los equipos que participan en IIE.. Congreso Explora Biobío 2025: más de 200 escolares mostraron sus ideas científicas a la comunidad 13 Diario Concepción Domingo 31 de agosto de 2025 zado el aprendizaje en niños, niñas y adolescentes, logrando mostrar el conocimiento regional a quienes no siempre tienen acceso. Y sigue expandiéndose y cambiando vidas, y también transformando el conocimiento mediante la ciencia escolar", manifestó.
IIE: procesos e ideas enriquecedores Reducción de desperdicios, reciclaje, mejorar cultivos, energías limpias, cuidado del agua potable, educación ambiental, conservación de biodiversidad, protección de cuerpos de agua, monitoreo del aire, nutrición, autorregulación emocional, revaloración social de videojuegos, juegos educativos. Variedad de temas y soluciones abordan las propuestas de escolares de Biobío que trabajan en IIE.
Aunque varían en su estado, unos en nivel inicial y otros más avanzados por la trayectoria del equipo o proyectos, cada idea muestra alto potencial de impacto y la riqueza de talentos escolares, y su desarrollo propicia procesos enriquecedores para todos. "He tenido la oportunidad de compartir con estudiantes de distintas comunas, y es un evento único que revaloriza el trabajo científico de las escuelas y muestra a jóvenes que pueden tener un futuro como profesionales en la ciencia", destacó la investigadora doctoral UdeC Francibelk Roa, asesora científica por dos años. "Tienen ideas bastante específicas a las necesidades de su comunidad, algunas ni siquiera se nos ocurren como científicos que a veces se está ajeno a las necesidades de la comuna.
Por eso es lindo y enriquecedor". Jenifer Durán, profesora de Ciencias Naturales en la Escuela Colico Sur de Curanilahue y con más de 10 años participando en Explora, manifestó que "estudiantes quedan con una visión más amplia de cómo alcanzar sus metas sueños; y como profesora nunca dejas de aprender, me ha servido para mejorar mis prácticas, incorporando más el desarrollo de habilidades, salidas a terreno y experimentación". "Estudiantes crecen mucho a través de la ciencia, participar en proyectos les ayuda en pensamiento crítico y habilidades blandas.
Y participar en los congresos, verse con pares y a otras experiencias, es súper provechoso", aseguró Mabel Parra, profesora de ciencias naturales del colegio Araucaria School de Santa Bárbara con más de una década de experiencia en Explora. Y cada estudiante percibe el positivo impacto de hacer ciencia y llegar al encuentro con pares desde distintos lugares y realidades. "Es primera vez que hago investigación.
Desarrollar el proyecto ha sido divertido, fuimos a la Laguna Rayencura a tomar fotos y videos para luego dibujar, y ha sido importante para aprender, no sabía todos los animales que había y aprendí", contó Tomás Moreno, de sexto básico de la Escuela Carlos Fernández Castillo de Hualqui, donde desarrollan "Pokebiodiversidad" que se inspira en el videojuego Pokemon Go para educar en la biodiversidad y cuidar el cuerpo de agua.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Daniela Verdugo y Agustín Zúñiga, de quinto básico de la Escuela Itilhue de San Carlos de Purén, tampoco habían investigado, pero coincidieron que "hacer ciencia nos gusta y aprendemos, porque si nos equivocamos el profesor nos corrige y ayuda a mejorar". Así avanzan en su proyecto en el que evalúan efectos de hongos para el crecimiento de la murta para mejorar y expandir su cultivo, porque tiene propiedades que la hacen beneficiosa como alimento y remedio.
Valentina Guzmán, de octavo básico del Colegio Araucaria School, integrante de un proyecto que produce aceites esenciales con distintas plantas para aromaterapia que apoye la regulación emocional de estudiantes, añadió "hacer investigación es algo nuevo sobre para los niños que son pequeños y espero que sigan el camino de la ciencia, porque es una experiencia muy bonita". "Esta experiencia ha sido nueva y muy entretenida.
He podido conocer a mucha gente que tiene otras ideas y se crece mucho al desarrollar habilidades sociales e intelectuales", afirmó Xian Galaz, en tercero medio de Técnico en Enfermería mención Adulto Mayor del Liceo Politécnico de Curanilahue, quien con su grupo investigan el desarrollo de un parche regenerativo a base de hierbas nativas. FOTOs: NaTalia QuierO saNz.