Recorte de recursos para jardines infantiles por segundo año consecutivo genera alerta
Recorte de recursos para jardines infantiles por segundo año consecutivo genera alerta `` Los gastos de operaciones, es decir, aquellos que tienen que ver directamente con el servicio educativo que se entrega a niñas y niños, e impactan en la calidad educativa, se incrementan en un 2,5%".. ............................................................... SUBSECRETARÍA DE ED.
PARVULARIA `` Da cuenta, una vez más, que la educación parvularia no fue una preocupación para el Gobierno (... ) Ha sido el nivel más afectado luego de la pandemia y nuevamente vemos una baja en los recursos".. ............................................................... MAGDALENA VERGARA DIRECTORA DE ESTUDIOS DE IDEAPAÍS En medio de la crisis educativa, los esfuerzos por la "reactivación" a nivel escolar, y los cambios que se realizaron al proceso de admisión a la educación superior, varios académicos han cuestionado que el sector parvulario ha quedado en segundo plano.
El último tiempo, de hecho, en línea con los compromisos del Gobierno por condonar la deuda educativa y el pago reparatorio a los profesores por la deuda histórica, se ha planteado que se prioriza la educación superior, en desmedro de la formación inicial.
En ese sentido, investigadores cuestionan que, por segundo año consecutivo, se destinen menos recursos al financiamiento de jardines infantiles, que en 2024 cae casi en $12 mil millones en aquella línea programática (-$11.829 millones). Por ejemplo, en gastos de capital, y jardines infantiles que dependen de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), el financiamiento cae desde $46 mil millones en 2023, a $31 mil millones en 2024 (-$15.308 millones). También ocurre en el financiamiento a los establecimientos de Junji mediante Vía T r a n s f e r e n c i a d e F o n d o s (VTF), que cae de $25 mil millones a $13 mil millones (-$11.955 millones). Otra línea programática que se reduce es la de gastos en jardines de Integra, que dependen del Ministerio de Educación (Mineduc) desde el traspaso de la administración que hacía la Primera Dama. Para el experto en educación Harald Beyer, "el problema de fondo es que el presupuesto de educación está muy apretado.
Subió en $597 mil millones, pero $375 mil millones van a gratuidad y amortización del CAE, que a su vez ha crecido por el aumento de morosidad". El académico añade que otras asignaciones, como la carrera docente "son del orden de $92 mil millones adicionales", junto que también creció la alimentación escolar "como en $90 mil millones". Además, añade, "crecieron también las subvenciones escolares y el presupuesto para los SLEP. Para cuadrar todo esto, Educación tuvo que reducir cómo en $142 mil millones de otras partidas.
La educación inicial, entonces, inevitablemente tiene que hacer un ajuste". En Acción Educar, además, apuntan a que los recursos entregados a las dos instituciones que administran jardines y salas cuna (Integra y Junji), por cada alumno son muy dispares.
En su análisis, concluyen que en 2023, la diferencia mensual aportada por alumno, entre ambas dependencias, fue de aproximadamente $84 mil (23%). Y, aunque Junji e Integra atienden a niños de entre 0 y 4 años del 60% más vulnerable, ambas funcionan bajo distintas condiciones: la primera recibe aporte estatal directo mediante la Ley de Presupuestos, mientras que Integra opera bajo un convenio con el Mineduc.
Agustín Foxley, investigador de Acción Educar, dice que "cuesta entender la ausencia de prioridad en el presupuesto para la educación parvularia, considerando que la asistencia a ésta se relaciona con menores probabilidades de ausentismo, repitencia y deserción escolar. En el centro de estudio insisten en que esto ocurre por segundo año consecutivo, con menos recursos para el sector de la mano de lo que se le asigna a ambas instituciones. Esto, en un contexto en que el programa de Gobierno establecía, entre otras cosas que educación parvularia "mantiene inequidades que requieren ser superadas con urgencia.
Nuestro compromiso es avanzar en equipararel financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado". Preocupación Para Magdalena Vergara, directora de Estudios de IdeaPaís, "los resultados del 2023 dan cuenta, una vez más, que la educación parvularia no fue una preocupación para el Gobierno.
Por una parte los índices en deserción e inasistencia se agravaron, ha sido el nivel más afectado luego de la pandemia; por otra, nuevamente vemos una baja en los recursos asignados al nivel en el presupuesto". Según la investigadora, lo anterior "es totalmente contradictorio, pues ante la gravedad de la crisis a nivel parvulario lo que se requieren son más recursos y equidad en su distribución, pero lamentablemente tenemos un Gobierno más preocupado por la gratuidad universitaria que por atender las brechas que se producen desde la educación inicial". Un análisis de Libertad y Desarrollo (LyD) también concluye que, junto con que el 45% del aumento de presupuesto global de la cartera va destinado a gratuidad, "vemos que caen los recursos para educación parvularia", y plantean que aquellos temas quedan "relegados" frente a otros temas de educación superior.
María Paz Arzola, coordinadora del Programa Social de LyD, plantea que "durante la última década hemos visto que el gasto público en educación superior se ha duplicado, crec i e n d o p r o p o r c i o n a l m e n t e mucho más que el gasto en los demás niveles educativos", y que, por ello, "hemos avanzado en la dirección contraria a la e v i d e n c i a q u e r e c o m i e n d a priorizar la inversión en educación temprana". Añade que esa disparidad "afecta nuestras posibilidades de reducir las brechas en los próximos años". La investigadora, eso sí, añade que "es importante igual decir que en los últimos años los recursos para jardines infantiles estaban inflados por los fondos para infraestructura que solían subejecutarse, de manera que eso se ha ido reconociendo, ajustando a la baja y en definitiva mostrando una reducción que no es más que sincerar lo que verdaderamente se podía ejecutar". ¿Más infraestructura? Justamente, en aquello se escuda la Subsecretaría de Educación Parvularia. Consultados al respecto, aseguran que, de manera general, hay un aumento de US$ 57 millones, aunque no especificaron en qué líneas.
Eso sí, plantean que "la disminución de líneas de inversión (de jardines infantiles) se explica principalmente por: variables internas, como términos anticipados de obras, procesos de recontratación y reevaluación, capacidad de firmas de contratos; y externas, como el encarecimiento en los costos de créditos, boletas de garantía y precios.
Lo anterior se ha traducido en una ejecución presupuestaria por debajo de la esperada". Detallan que aquello se traduce en que se han priorizado iniciativas para que, en el caso de Junji, "a fines de 2024 haber iniciado la operación de 36 jardines infantiles, lo que se traducirá en 3.240 nuevos cupos", y que "el articular el presupuesto del nivel permitirá, también, avanzar en los próximos tres años en el aumento del coeficiente de personal, en forma gradual y ordenada". También apuntan a que "los gastos de operaciones, es decir, aquellos que tienen que ver directamente con el servicio educativo que se entrega a niñas y niños, e impactan en la calidad educativa, se incrementan en un 2,5%, en comparación a 2023". A ñ a d e n q u e " u n o d e l o s compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Boric es avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado.
Actualmente, las salas cuna y jardines infantiles VTF representan la modalidad pública que atiende a un mayor número de niñas y niños de 0 a 4 años; sin embargo, son los establecimientos que reciben menor financiamiento". Cuestionamientos de académicos que insisten en la importancia de la formación inicial para disminución de brechas: Recorte de recursos para jardines infantiles por segundo año consecutivo genera alerta DIERK GOTSCHLICH La Subsecretaría de Educación Parvularia defiende que su financiamiento general aumentó, y que la disminución en algunas líneas de inversión se explica por una baja ejecución presupuestaria previa. `` Esto iba a pasar y fue advertido desde el primer día.
No hay holguras fiscales y el presupuesto de educación sigue estando determinado por el financiamiento de la gratuidad".. ............................................................... HARALD BEYER EXPERTO EN EDUCACIÓN `` Durante la última década hemos visto que el gasto público en educación superior se ha duplicado (... ). Hemos avanzado en la dirección contraria a la evidencia que recomienda priorizar la inversión en educación temprana".. ............................................................... MARÍA PAZ ARZOLA COORDINADORA PROGRAMA SOCIAL LYD 11.829 millones menos figuran para "jardines infantiles" en las líneas programáticas del presupuesto en educación. US$1.317.679.000 alcanzará el presupuesto para Educación Parvularia, según la propia subsecretaría, unos US$57 millones más. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se especificó dónde se visualiza ese incremento. 36 jardines infantiles se espera empezar a construir este año, con los ajustes que realizó la cartera. Expertos han denunciado que la deserción y e ausentismo en el nivel parvulario no se ha logrado recuperar desde el regreso a clases presencial..