Juan Eduardo Díaz Cáceres gana el Premio Revista de Libros
"Cualquier reconocimiento hacia el oficio que uno cultiva se recibe con humildad; en caso alguno es o debe ser el objetivo del poeta", afirma Juan Eduardo Díaz Cáceres, quien esta semana se convirtió en el nuevo ganador del Premio Revista de Libros de El Mercurio, dedicado en esta oportunidad a la poesía. Sin embargo, reconoce, "no se puede negar que obtener un logro como este alimenta el ego.
Cuando recibí la llamada con esta inesperada noticia --`¡ ¿en serio?!, ¡qué buena sorpresa! '-pensé y me pregunté cuáles pudieron ser los colores que hicieron que mis poemas se destacaran por sobre los textos de mis compañeros poetas.
Cuáles fueron las imágenes, las voces, los rostros y luces que conectaron con las miradas de los especialistas". El selecto jurado, que integraron la ensayista francesa radicada en México, Fabienne Bradu; la poeta, investigadora y docente María Inés Zaldívar y el poeta y editor Adán Méndez, eligió por unanimidad la obra "Manual de carpintería", un delicado poemario en el que se entrelazan el trabajo de la madera con la construcción del texto poético, acudiendo además al léxico japonés y a imágenes propias de esa cultura.
El libro estará disponible a fines de noviembre próximo y será publicado por Ediciones El Mercurio, tal como lo establecen las bases de este concurso organizado por "El Mercurio", CMPC y la Pontificia Universidad Católica, cuyo premio es de 15 millones de pesos.
Nacido en 1976 en San Bernardo, en 2010 Juan Eduardo Díaz se radicó con su familia en Punta de Tralca, en la comuna de El Quisco, después de haber vivido también en Valparaíso. "El terremoto del 27 de febrero nos despedía de la ciudad. La vida que tenemos hoy es tranquila, dedicados a la crianza de nuestras hijas", declara con evidente satisfacción.
Profesor, editor, tallerista, la poesía, dice, lo ha acompañado desde siempre y ocupa un lugar central en su vida. "Antes de ser profesor ya leía y escribía poemas --recuerda--. Cuando me mudé de la tolstoiana ciudad de San Bernardo a la maravillosa ciudad de Valparaíso, fue la poesía lo que me sostuvo y me salvó. Esta me guio por las noches, por las calles, por los cerros del puerto.
Me presentó personas increíbles y me hizo hermano de varios que admiro y quiero de forma especial". Y también fue parte de su formación. "En la Universidad de Playa Ancha, donde estudié, no había forma de alejarse de la poesía.
Por los profesores, los compañeros, la biblioteca; por el viento, el mar, las mañanas y las noches". En la actualidad, la poesía se expresa en los diversos trabajos y actividades que desarrolla. "Hoy son las clases (de Lenguaje) que doy en el Complejo Educacional Clara Solovera, en El Quisco; los talleres de escritura literaria que dicto en centros culturales del litoral; el Premio Municipal de Literatura, que va en su segunda versión; la casa-museo de Neruda en Isla Negra; los distintos libros que edito y publico en Caronte para los amigos que confían en esta editorial; las obras y proyectos poéticos que cada año debo leer en calidad de jurado o evaluador", enumera. Pero no es todo.
Además, están "los amigos poetas de Las Cruces, que insisten en considerarme en sus maravillosas acciones para conservar y difundir la poesía desde este lado de la costa; la flor del ciruelo que siempre se adelanta a la flor del cerezo, en mi jardín; mis hijas y mi mujer". En síntesis, afirma, "la poesía ocupa un lugar natural y cotidiano en mi vida". --¿ Por qué decidió participar en el Premio Revista de Libros? "Quienes estamos en esto convivimos con distintas formas de difundir el trabajo, unas más atractivas que otras. La participación en certámenes literarios es una de ellas. En la mayoría de los casos la posibilidad de ser elegido es lejana, por lo azaroso que suele ser un concurso.
Conociendo esta variable, se esconde en uno ese misterioso, a veces inocente deseo de que la obra llegue a ser tocada por la fortuna y así pueda ser observada, detectada, leída entre la inmensa cantidad de obras que logran pasar los distintos filtros de selección". La madera en su vida --¿ Cómo surgió el símil de la carpintería con la elaboración de un poema? "Mi padre es mueblista, toda mi vida estuve familiarizado con la madera y las herramientas de carpintería. La pandemia se encargó de proporcionarme el tiempo suficiente para revisar algunos apuntes y notas breves que resultaron ser de una misma temática. Ahí tomé conciencia de la nobleza que poseen ambos oficios.
Mi propia experiencia en la construcción con madera, además de la observación y el repaso de la memoria fueron los elementos que colaboraron para ir dando forma a lo que es hoy mi `Manual de carpintería'. No podía ser de ninguna otra forma, más que con poesía". --¿ Y de dónde vienen las referencias a la cultura japonesa? "De la belleza que ofrece la sakura del cerezo que plantamos con mi mujer en nuestro jardín, más la aparición y crecimiento espontáneo de un ciruelo, a dos metros. Así nació la necesidad de investigar acerca de la cultura japonesa. Inevitablemente se cruzaron la figura del carpintero, las herramientas, los tipos de madera y los diferentes usos, algunas técnicas, tradiciones. Hasta el monte Fuji apareció en este proceso". Con "Manual de carpintería", Juan Eduardo Díaz se convirtió en el décimo ganador del Premio Revista de Libros en el género de poesía. Todavía impresionado con la noticia --"¡ me alegraste el año con esto! "--, mantiene, sin embargo, una calma que hace pensar en la profundidad de la influencia japonesa. Según plantea, "ahora queda y espero que la poesía llegue y conecte y provoque, lo que sea. Si esto se da, perfecto, podría considerar que la tarea ha sido lograda.
Si no ocurre, yo seguiré con mi camino de hacer clases a mis estudiantes del liceo; continuaré en mi empeño de demostrar que aquellos pensamientos que escriben mis talleristas pueden ser maravillosos poemas; insistiré en mi labor de diseñar y diagramar los libros de mis amigos poetas. Esperaré cada año la explosión perfecta de la flor de mi cerezo. De vez en cuando retomaré las notas y haré lo posible por escribir un poema más o menos decente.
Quizás algún día (pienso en Jorge Teillier) un joven de provincia lo lea y provoque en él algo, lo que sea, no importa qué". Con "Manual de carpintería": Juan Eduardo Díaz Cáceres gana el Premio Revista de Libros MARÍA TERESA CÁRDENAS MATURANA El poeta, profesor, editor y tallerista chileno se impuso en la 31ª versión de este tradicional certamen organizado por "El Mercurio", CMPC y la Universidad Católica de Chile. México fue el país invitado este año. Juan Eduardo Díaz Cáceres es el décimo ganador en el género de poesía de este certamen, creado en 1991. ARCHIVO PERSONAL Juan Eduardo Díaz Cáceres gana el Premio Revista de Libros.