Autor: JOSÉ TOMÁS TENORIO LABRA
La desinformación y el hackeo: las amenazas que más preocupan al mundo
La desinformación y el hackeo: las amenazas que más preocupan al mundo En un contexto marcado por el acelerado desarrollo de tecnologías que juegan un rol clave en la difusión de información y la conectividad, los peligros que acechan sobre estos campos tecnológicos preocupan fuertemente en varios países, con la desinformación y el hackeo percibidos como las mayores amenazas internacionales según una encuesta realizada por Ipsos para el Foro Internacional de Seguridad de Halifax, y que mostró también un pesimismo mayoritario sobre el estado de la seguridad global.
El estudio, realizado para el foro que reúne anualmente en Canadá a funcionarios de decenas de gobiernos, militares, académicos y empresarios del ámbito de la seguridad, y cuya edición 2024 se desarrolló el fin de semana, entrevistó entre septiembre y octubre a cerca de 23.000 personas en 30 países de todo el mundo, Chile entre ellos, para evaluar la percepción de amenazas y la participación de los países en asuntos internacionales.
La pesquisa destacó que una gran mayoría, un 76%, ve como una amenaza “muy real” o “algo real” el uso de la desinformación para influir en la opinión pública, mismo porcentaje que el que obtuvo la posibilidad de ser hackeado con fines fraudulentos o de espionaje, lo que situó a ambas opciones en el primer lugar del listado de amenazas destacadas por el estudio.
Según el CEO de Ipsos Chile, Nicolás Fritis, el desafío en este escenario es “que los países puedan trabajar en la creación de un marco regulatorio internacional que aborde la ciberseguridad y la desinformación de manera uniforme y colaborativa”, al ser estas dos temáticas en las que la regulación “varía significativamente entre países, lo que crea un mosaico desigual de protección y respuesta” ante amenazas, explica a “El Mercurio”. A estas preocupaciones le siguieron la idea de un ataque nuclear o químico en el mundo (71%), seguida por desastres naturales de gran magnitud (69%), y ataques terroristas (66%), entre otras más (ver infografía). El estudio reveló además una visión mayoritariamente pesimista del estado de la seguridad global, con un 80% que afirmó que durante el último año el mundo se volvió más peligroso.
La cifra es un reflejo de que hay más zonas que están en conflicto, específicamente un 65% más que hace tres años, el equivalente a 4,6% de la superficie terrestre o 6,15 millones de km2, casi el doble del territorio de la India, según el Índice de Intensidad de Conflictos (CII), publicado por la consultora de riesgos Verisk Maplecroft.
Según Hugo Brennan, director de investigación de Verisk Maplecroft, citado por The Guardian, los conflictos recientes han tenido impactos de gran alcance en los negocios, el crecimiento económico y la seguridad ali-mentaria, con cadenas de suministro interrumpidas por la guerra en Ucrania.
Pero aun en un escenario global marcado por guerras en Medio Oriente y Ucrania, el porcentaje de encuestados por Ipsos que ve probable que en los próximos 25 años haya un conflicto similar a la Primera y Segunda Guerra Mundial cayó 7 puntos porcentuales en comparación a 2023, con un 63% de promedio, y con disminuciones en todos los países encuestados, a excepción de Turquía, donde aumentó un punto porcentual.
“Las sociedades de alguna manera están desarrollando una resiliencia frente a las noticias constantes de conflictos, enfocándose más en la adaptación y en la vida cotidiana () Por otra parte, frente a tanto tema, puede haber desinterés o desensibilización”, dice Friti.
La falta de confianza en las autoridades en ChileLa mayoría de los encuestados en Chile mostró una visión algo distinta al promedio global, al ubicar al hackeo en segundo lugar (75%) de las amenazas percibidas y a la desinformación en el quinto (69%). En cambio, los desastres naturales de gran magnitud se situaron al tope de la lista con un 82%, mientras que el resto del top 5 lo completaron un posible ataque nuclear o químico, en tercer lugar (72%) y la violación de la seguridad personal ode un familiar en el cuarto puesto (70%). Según Friti, estas diferencias se deben a la “coyuntura muy particular” en la que se encuentra el país, con una crisis de confianza y seguridad, junto con “un panorama en que la economía del país no logra despegar y reparar los daños de años muy difíciles”, lo que hace que haya otros temas que se perciban “como problemáticas más inmediatas o tangibles”. En Chile, la mayor brecha entre la percepción de una amenaza y la confianza que se tiene en el gobierno para enfrentarla estáen el ámbito de un posible hackeo. Solo un 41% confía en las capacidades de las autoridades chilenas para hacer frente a tal amenaza, una diferencia de 34 puntos porcentuales con el 75% que considera al hackeo como una amenaza.
China y EE.UU., rezagadas en influencia positivaAl consultar sobre los países u organizaciones que tendrán una influencia positiva a nivel internacional en la próxima década, Canadá volvió a situarse en primerlugar en el estudio, con un 78% de personas que consideran positiva su influencia en asuntos globales, en un listado que la nación norteamericana encabeza desde 2015.
En la edición actual, le siguieron Alemania (71%), mientras que en tercer lugar quedó la opción que destacaba al país de cada uno de los encuestados (70%). EE.UU., y China, las principales potencias globales, quedaron lejos de los primeros lugares, con un 59% de personas que ve una influencia positiva de Estados Unidos y solo un 39% que opinó lo mismo para China, situándolos en los lugares 9º y 13º.. El estudio reveló que en Chile la mayor preocupación son los desastres naturales, seguido de la ciberpiratería. Encuesta en una treintena de países