Kathleen Barclay: “Todavía soy gringa en Chile, un bicho raro”
Kathleen Barclay: "Todavía soy gringa en Chile, un bicho raro" Por Carolina Méndez Por Carolina Méndez Por Carolina Méndez athleen Barclay (65), propone reunirse una tarde de viernes en un café de Vitacura. Saluda sonriente y a los pocos minutos pide un té. Con 36 años viviendo en Santiago, disfruta de sus rincones. "Estoy en Chile porque quiero estar. Me gusta levantarme en las mañanas y ver la cordillera. Me encantan las empanadas, los mariscos y el pisco sour", cuenta. Graduada en economía internacional en la Universidad de Georgetown en Washington DC, Barclay es nacida y criada en Nueva York.
En Chile ha desarrollado una larga carrera como ejecutiva: hoy es directora de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (y de varias organizaciones sin fines de lucro en el país y en el extranjero); además, tiene su consultora, «Principal de Asesorías KCB» (dirigida al fomento de la actividad comercial entre "No fui a la UC y mi nombre no tiene doble erre", dice la presidenta Endeavor Chile.
Sobre el actual clima para emprender agrega: "En este país hay una falta de financiamiento, no de emprendimientos". Chile y Estados Unidos), es parte de la junta directiva de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios Públicos (CEP). En mayo, Barclay asumió la presidencia de Endeavor Chile, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir esta organización de emprendedores de alto impacto a nivel mundial (reemplazó a Christoph Schiess, quien estaba en este cargo desde 2017). De hecho, su nombre era familiar para la entidad: en 1998 fue una de sus fundadoras y desde 2020 era parte del directorio. "Mi voluntariado número uno es Endeavor. Yo también he sido emprendedora y me ha ido muy bien gracias al apoyo de muchos.
Uno tiene la responsabilidad de devolverle eso a la sociedad", opina. --El directorio de Endeavor Chile por primera vez es paritario (cinco hombres y cinco mujeres). ¿Cómo asume el liderazgo de esta organización desde esa perspectiva? FOTOGRAFIA: JAVIER SALVO JATON JATON --Me siento emprendedora en todo lo que he hecho en mi vida, tomando desafíos que nadie quisiera. Como mujer espero ser un ejemplo de las oportunidades que ofrece el emprendimiento y el trabajo duro. Espero inspirar particularmente a las mujeres a hacer lo mismo. El interés de potenciar una mayor presencia femenina es parte de los objetivos que nos hemos impuesto.
Y agrega: "También la clave es que los family office y "capitales ángeles' puedan ser liderados por mujeres". "Mis padres me decían: 'no tenemos mucho, pero... " Hija única, cuenta que sus padres no fueron a la universidad. "Trabajaban en la compañía de teléfonos de Nueva York. Era gente de clase media normal.
Ellos siempre me dijeron: "Nosotros no tenemos mucho, pero podemos darte una buena educación, lo que está en tu cabeza Kathleen Barclay: “Todavía soy gringa en Chile, un bicho raro”. nadie puede robártelo". También dice que fue un camino "totalmente inesperado" el que la trajo a Chile. Y es que en su juventud estudió ruso cuatro años en «The School of Foreign Service», escuela de relaciones internacionales de la Universidad de Georgetown. Al mismo tiempo, se introdujo en la historia y la política de la entonces Unión Soviética, pues su idea era entrar al servicio diplomático de los EE.UU.
Y aunque en la década de los setenta logró ingresar al mundo de la política --trabajó tres años en el congreso, fue asesora del representante republicano James Walsh y estuvo en Londres trabajando en la candidatura de Margaret Thatcher--, decidió finalmente irse al sector privado.
Regresó a Nueva York reclutada por Manufacturers Hanover Trust (hoy parte de JP Morgan). En 1982, la institución bancaria la envió un par de semanas a Santiago para evaluar un aumento de capital de un banco chileno que enfrentaba dificultades.
Cuando Barclay visitó por primera vez Chile tenía 24 años. "Mi primer impacto al llegar fue que los edificios céntricos se parecían a los del centro de Varsovia". Seis años después el mismo banco la trasladó a Londres donde trabajó con multinacionales europeas y de América Latina. "En los ochenta, me tocó harto trabajar con el sector privado chileno". En febrero de 1992 la ejecutiva regresó definitivamente a Santiago para seguir manejando operaciones de JP Morgan. Ahí estuvo hasta que renunció en 2001 para formar su consultora. "Todavía soy gringa en Chile, un bicho raro. No fui a la UC y mi nombre no tiene doble erre", dice riendo.
Y continúa: "Hay pocos lugares en el mundo, como en este país que han hecho transformaciones tan profundas en tantos sentidos y en tan poco tiempo". ¿En qué sentido grafica esos cambios? --En los últimos años, Chile ha experimentado transformaciones sociales y económicas importantes. En 1982 tenía un sistema bancario en el suelo y dificultades internacionales por el sistema de Gobierno. A pesar de lo complejo que fue aquella época, el sector empresarial fue capaz de reponerse, además de generar empleos.
Después, gracias a los esfuerzos de la clase política y económica, fue capaz de crecer por mucho tiempo a niveles excepcionales; reduciendo notablemente la pobreza durante las últimas tres décadas, construyendo una clase media fuerte, insertándose en el mundo con tratados internacionales, emprendiendo negocios que hoy tienen posicionamiento relevante a nivel mundial.
Así se ubicó como una de las naciones más pujantes y prometedoras de Latinoamérica. --A pesar de todo eso, se desencadenó un estallido social y el modelo se cuestionó en las calles. --El modelo había sido cuestionado antes, pero no todos escucharon las señales que existían.
Se veían en un crecimiento más lento, en cambios demográficos y to más lento, en cambios demográficos y Mi primer impacto al llegar fue que los edificios céntricos se parecían a los del centro de Varsovia". Creo que es muy importante que haya un espíritu emprendedor en las compañías del Estado". en las dificultades con los servicios públicos. Por eso, yo creo que los políticos y los empresarios podrían haber enfrentado antes los desafíos de Chile. Deberíamos haber actuado con mayor rapidez y convicción. Haber hecho los cambios a tiempo. Esto, para ajustar las nuevas necesidades de la población, en educación y en las formas de hacer las empresas. Eso habría sido clave para la detección de oportunidades de mejora en conjunto.
El estallido social nos hizo ver la necesidad de interpretar de mejor forma las necesidades sociales y económicas. "Ahora bien, el sector empresarial ha comprendido el mensaje y más que nunca estamos abiertos a trabajar y a colaborar con la mayor cantidad de actores posibles.
La clave hoy es encontrar puntos de encuentro a través del diálogo". --En ese escenario, ¿cuál es el rol del emprendimiento? --El objetivo es que podamos seguir potenciando en conjunto el desarrollo de nuevas oportunidades para Chile. Y el papel que el emprendimiento de alto impacto, las scaleups, desempeña en ello es crucial. Esto, teniendo presente que este tipo de emprendimiento, incluso en contextos de crecimiento económico más lento, aportan a la generación del 42% de los nuevos empleos. Estamos en un momento donde podemos contribuir en acortar las brechas sociales.
Esto especialmente en el acceso a nuevos espacios de formación donde los emprendimientos son el camino para lograr una sociedad con más inclusión y crecimiento. "Ibáñez, Solari y Luksic han tomado posiciones más proactivas" Barclay cuenta que en 1998, cuando se fundó Endeavor Chile, la palabra "emprendedor" no existía en el país. "Me acuerdo que fui a hacer una charla en el MBA de la Universidad Católica y pregunté: "¿ Quién en este grupo quiere ser emprendedor?". Hubo cero manos levantadas, todos querían ser gerentes de finanzas de alguna empresa grande. Ahora todos quieren ser emprendedores porque, además, tienen mucha más conexión con el mundo". Hoy, dice, existen muchos emprendimientos chilenos a nivel digital que están dando que hablar.
Como Betterfly (plataforma para empresas), Buk, Cornershop, Houm, Galgo (servicio financiero a migrantes), Notco (de tecnología alimentaria) y KLog (transporte de carga internacional). "Se trata de emprendimientos que están aportando valor a diversos sectores e industrias con soluciones a través de la tecnología y la innovación, como Buk en el área de gestión de personas o Houm, la plataforma digital que está modernizando el ámbito del arriendo y venta de propiedades. La tecnología es importante dado que todas las compañías están repensando sus modelos de negocio en el contexto de la transformación digital.
Hoy los emprendedores están ofreciendo buenas soluciones, totalmente escalables". --Los family office de las principales familias empresariales chilenas están invirtiendo en startups. ¿Hay un auge en esta tendencia? --Como una nueva forma de sumar innovaciones a sus negocios, los family office comenzaron a explorar emprendimientos. Algunos han creado oficinas especializadas para evaluarlos en etapas iniciales; incluso muchos otros no sólo han decidido invertir, sino además convertirse en socios contribuyendo con sus experiencias empresariales para potenciar los emprendimientos. Por ejemplo, los family office de las familias Ibáñez, Solari y Luksic han tomado posiciones cada día más proactivas para apoyar nuevos emprendimientos. Esto en una buena noticia. Porque en Chile hay una falta de financiamiento, no de emprendimientos.
Traer los grandes financiamientos es un desafío. --¿ Por qué? --El asunto de porqué las compañías de venture capitals no están en Chile se debe, a pesar de los actuales emprendimientos presentes en el país, a que el flujo de transacciones es menor que en otros mercados más grandes como Europa o Estados Unidos. El emprendimiento de alto impacto es sinónimo de trabajo, oportuni. dades, de desarrollo de talento y también contribuye a la internacionalización del país.
Sin embargo, en comparación con otras naciones nuestro ecosistema de emprendedores por sí solo es chico. --El expresidente de Endeavor Chi. le, Christoph Schiess, decía que necesitamos más inversionistas nacionales que extranjeros para levantar más emprendimientos. --Así es, pero la visión está cambiando con una mirada más regional y con una creciente participación de actores locales. Para que estos continúen creciendo debemos captar más la atención de inversionistas, de "capitales ángeles" y de family office chilenas y extranjeras. Así, aumentaremos el volumen de emprendedores de alto impacto.
Aquella tarea será posible en la medida en que nuestros emprendedores puedan acceder a nuevos conocimientos y a herramientas que les permitan capitalizar sus proyectos. --¿ Y qué pasa con el rol del Estado? La economista italiana Mariana Mazzucato, muy escuchada por el Presidente Gabriel Boric, dice que el Estado debe tener un rol emprendedor. --En Chile veo un compromiso constante del Estado con el emprendimiento. Ha ayudado a formar emprendedores durante muchos años. Eso, además, ha ido creciendo y se ha ido actualizando según las nuevas necesidades. Un enfoque que también es complementario al sector privado. Esto se ve a través de Corfo con todos sus programas de startup para traer talento formando distintas compañías. También creo que es muy importante que haya un espíritu emprendedor en las compañías del Estado. Kathleen Barclay: “Todavía soy gringa en Chile, un bicho raro”.