Autor: Por Nicolle Peña
Con Coloma presidiendo el Senado, se le pone más dura la cancha al Ejecutivo
Su estrategia apuntará a incidir en las reformas del gobierno más que en el proceso constitucional. Quienes lo conocen destacan sello dialogante y redes con el oficialismo. N marzo, el último de los coroneles se convertirá en presidente del Senado. Tras dos décadas en la Cámara Alta -después de ser diputado desde 1990el Antonio Coloma asumirá como la segunda autoridad del país, en medio de un proceso constituyente de cuya gestación formó parte.
Además, por primera vez el Presidente Gabriel Boric deberá relacionarse En términos ideológicos no debiera estar tan lejos de Longueira y Longueira lo único que ha hecho es respaldar a Macaya en el giro que ha venido dando” Hugo Eduardo Herrera, académico UDP.
Segunda autoridad del país: Sofía Correa Sutil: “Todos los políticos de peso se reinventan para seguir vigentes” Juan Antonio Coloma, según destaca la historiadora Sofía Correa Sutil texto “Con las riendas del poder” es una completa interpretacion de la historia de la derecha en el siglo XXes de aquellos fundadores de la UDI que con su creador Jaime Guzmán preparaba el despliegue del sector tras el plebiscito del Sí y el No de 1988. ¿Qué relevancia tiene que un personaje así -que según su biografía en la BCN fue parte de la gestación de la Constituciónsea la segunda autoridad del país en medio de un proceso constituyente a 50 años del golpe de Estado? -Juan Antonio Coloma no integró la Comisión que redactó la Constitución de 1980 (harto diferente a la de hoy). Fue, eso sí, uno de los fundadores de la UDI, partido que creara Jaime Guzmán para tener relevancia en la etapa que se iniciaría tras el plebiscito de 1988.
Que Coloma presida el Senado en 2023 nos habla de la complejidad de la sociedad y de la política chilena, complejidad que suele no verse cuando priman los eslóganes y clichés tan propios de la nueva izquierda identitaria. -¿ Cuánto ha cambiado la derecha, y en particular la UDI, desde la dictadura hasta hoy? -Todos los partidos tienen que responder a los cambios propios del devenir histórico. Si no, desaparecen.
Adicionalmente, hay que considerar que la derecha es un sector muy pragmático. ¡ Quién más pragmático que Jaime Guzmán, fundador de la UDI! -Coloma junto a Pablo Longueira, Jovino Novoa y Andrés Chadwick eran los llamados “coroneles” de la UDI ¿ Qué peso tiene el ideario que representan en el pensamiento político actual? -Ellos cuatro se caracterizan por su cercanía con Jaime Guzmán. En él vieron la fusión de convicción y pragmatismo. Tan sólo pensemos en el giro que hace desde el corporativismo al orden liberal, al punto de crear un nuevo partido político.
Cuando se piensa en el ideario de estos dirigentes hay que mirar esa doble dimensión que se fusiona exitosamente: convicciones y adaptación a las circunstancias. -¿Hay personajes de ese tonelaje político que hayan logrado reinventarse para seguir vigentes o el único camino es el retiro? “Todos los políticos de peso se reinventan para seguir vigentes. Pensemos en Arturo Alessandri, Carlos Altamirano, Patricio Aylwin.
En el caso de Juan Antonio Coloma, no olvidemos que es nieto de uno de los principales dirigentes del Partido Conservador, a quien le tocara vivir tiempos muy adversos para la derecha y muy difíciles para los Conservadores. con una autoridad del Congreso de oposición. En el Congreso aseguran que el acuerdo administrativo para la nueva directiva está a firme y que las posibilidades de que se caiga -como ocurrió en la Cámara de Diputadosson prácticamente nulas.
El pacto, además, garantiza para Chile Vamos la presidencia de 10 comisiones; entre ellas la de Constitución, que será liderada por la UDI Luz Ebensperguer. eso sí, en el partido confiesan que la estrategia de llevar a Coloma a la testera este año pretendía influir en los proyectos que se desprenderían de la nueva Constitución (enterrados con el triunfo del Rechazo). Ahora, el foco son las reformas estructurales del gobierno que llegarán desde la Cámara al Senado, como la tributaria y la de pensiones.
En cuanto al proceso constitucional, confían en que la estructura que acordaron resguardará límites. uno delos artífices del acuerdo, acota que “el Senado puede ser una palanca importante para el gobierno de llegar a un buen acuerdo en esas reformas y resolver el tema de salud”. “El próximo presidente del Senado tiene una oportunidad valiosa de ejercer un liderazgo proactivo en el Senado y de contrapeso con el gobierno, particularmente con un Senado empatado, independientemente que él vaya a ser de oposición”, opina el expresidente del Senado, Patricio Walker.
Nexos con el gobierno Para Claudio Alvarado, director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad, el rol de Coloma confirma el escenario del Senado “con mayor presencia de fuerzas del centro hacia la derecha del Chile postdictadura. El hecho de tener un presidente como Coloma refleja simbólicamente, transmite con claridad la correlación de fuerzas que impera en el Senado; uno empatado, pero con un ligero desempate hacia la derecha.
Un Senado muy hostil hacia las fuerzas del gobierno y en especial hacia Apruebo Dignidad”. Sin embargo, cercanos al senador UDI recalcan que tiene una buena relación con el Presidente Gabriel Boric y que incluso Tiene una oportunidad valiosa de ejercer un liderazgo proactivo y de contrapeso con el gobierno” Patricio Walker, expresidente del Senado. han sostenido algunas conversaciones telefónicas informales. Sostienen que en este último año y como presidente de la comisión de Hacienda ha dado señales de cómo será su estilo. Uno dialogante, conciliador, aseguran, e institucional. En esa instancia, además, comparte con el senador PC Daniel Ñúnez y el PPD Ricardo Lagos Weber. Con este último, al igual que con el actual ministro de Vivienda Carlos Montes (PS), cultivó una larga relación que tiene entre sus hitos el acuerdo para aprobar la primera reforma tributaria de Michelle Bachelet.
Su liderazgo, eso sí, tendrá que ser compartido con el senador Javier Macaya, presidente de la UDI, quien ha ciun canal de diálogo con el gobierno durante los últimos meses, en particular frente al acuerdo constitucional. “Coloma es de una generación que va en retirada por un tema de edad y además no lo veo con intención de volver a viejas banderas.
En términos ideológicos no debiera estar tan lejos de Longueira y Longueira lo único que ha hecho es respaldar a Macaya en el giro que ha venido dando”, plantea Hugo Eduardo Herrera, académico UDP y cercano al RN Mario Desbordes.
Junto a ello destaca otro valor en Coloma: “Es de una generación que en el fondo piensa que triunfó; que el proyecto de Allende que detuvo la dictadura y desde ahí impuso un nuevo modelo económico que asumió la Concertación. Creo que es bien meritorio que se adapten al nuevo ciclo. Piñera, por ejemplo, no lo hizo. A Coloma lo veo con más capacidad”. En el sector ven la llegada de la UDI a la testera también como una oportunidad de posicionamiento frente al calendario electoral. Eso si, admiten, el dilema que deben resolver es cómo se relacionarán no solo con el gobierno, sino que con el partido de José Antonio Kast, Republicanos. “Las fuerzas de Chile Vamos al mismo tiempo que son muy críticas con el gobierno, pero que respetan las formas institucionales y que se distingue del mundo republicano”, destaca Alvarado.