Dos mil 500 personas viven en situación de calle en la región
Dos mil 500 personas viven en situación de calle en la región PERSONAS DE 50 O MÁS AÑOS SON CASI EL 47% DEL TOTAL. Guillermo Ávila Nieves cifras y medidas.
Ya al 31 La Estrella de Valparaíso de diciembre del año pasadose contaban, según su Anexo Calle, un módulo complementario del Registro Social de Hogares, a 2.547 personas en situación de calle en la región, de un total de 20.559 a nivel nacional. Sostienen que gracias al Programa Noche Digna, han contabilizado a 4.616 personas atendidas en 2024. Registro obtenido aclarana través de los diferentes RUT que se ingresan. Estiman que esa diferencia tiene que ver con que la población en situación de calle muchas veces no confía en las instituciones y no acceden a entregarsus datos. Otro factor mencionado es que se trasladan de ciudades e incluso regiones, por lo que es móvil.
Si bien hay una percepción quelas personas en situación de calle han aumentado con el incremento de migración en el país, lo cierto, precisan, es que solo 45 son extranjeras según el Registro Social de Hogares, y a nivel país totalizan 405. A propósito de las atenciones, se consideraron 483 personas sin RUT (carnet de identidad). El año 2024 detectaron que la mayoría son varosus 57 años, EduarA do Quiroz vive en la calle. Oriundo de Conchalí, Santiago, cuenta que era maestro soldador.
“Cuando murió mi señora, caminé y caminé para no estar mal de la mente”. Desde hace siete meses se resguarda al aire libre en la avenida Brasil, en la Ciudad Puerto, a un costado de los bandejones en donde suelen levantarse improvisados Trucos. “Llegué con saco de dormir, carpa y me asaltaron. La noche acá es peligrosa”, reflexiona. Eduardo es parte de una cifra que enciende las alarmas en la Región de Valparaíso: son alrededor de 2.500 las personas en situación de calle a la fecha. La cifra varía según la medición. Eso sí: representa un aumento exponencial en los últimos años. La Estrella indagó sobre la temática e hizo las consultas a instituciones entendidas en la materia.
Consultados por un balanceactualizado, desde la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social (Mideso) respondieron con RESULTA HABITUAQLUE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE SE LOCALICEN EN LUGARES PÚBLICOS COMO EN AVENIDA BRASIL. rias calle y que implican Sobre los factores que los una preparación distinta llevarían a esta realidad, delos participantes, donde las personas declaran al estos aprenden normas de Registro Sociald e Hogares convivencia, generan placomo principal causa prones de ahorro y otras meblemas con la familia o padidas.
Entre ellos están las reja. casas compartidas, hospeUna tendencia a nivel derías, y las residencias fapaís y la cifra nacional trimiliares. plica a la siguiente causa, En la segunda línea esque se asocia a problemas tán los albergues temporade consumo. En Valparaíles: allí pueden pasar el día so, esa tendencia se many la noche y se les garantitiene en general y luego siza cama, techo, comida e guen problemas económi: higiene. También las rutas cos.
En ese sentido, las cisociales: equipos se movilifras en la región son: zan por las ciudades entre1.601, 401 y 371 personas gando alimentación, abrirespectivamente, go eimplementos de higienes en situación de calle actual, el modelo de ResiEs así como a través del ne. Y el Código Azul: opeque comienzan entre los dencias Familiares: dispoMinisterio de Desarrollo rativo que refuerza la en31 y 49 años de edad.
Esto sitivos especializados para Social detallan que cuentrega de abrigo en las coseguido por el tramo entre el ingreso de grupos famitan con una oferta de promunas de Los Andes y San los 18 y 30 años, cuya tenliares con niños, niñas o 'gramas que han ampliado Felipe (con temperaturas dencia se mantiene entre adolescentes para atendesde el 2022 a la fecha, bajo cero en invierno). Eso las mujeres. ción integral, con techo y como los de carácter temademás de la ruta médica: Desdela Seremi Mideso un acompañamiento con poral y permanente.
Los clínica móvil que va a teresaltan que han impleel fin de superar su situaprimeros enfocados en la rreno y ofrece la atención mentado en el Gobierno ción calle. superación de las trayectomédica primaria a perso DATOS AL 2025 68 (0,3%); de 18a 35 añ: 7.513 (13%) y 500 másaños También se hizo las preguntas al Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Detallan que en la actualidad hay 20.287 personas en situación de calle en el país.
De estas, 16.852 (83,1% ) Tramo de edad y son hombres y 3.435 (16.9% ) son mujeres. porcentaje: de O a 17 años: (15,79% ); de 36 a 49 años: (46,9% ). Región de Valparaíso contabiliza a 2.491 personas en situación de calle al 28 de febrero de 2025 (Registro Social de Viña Hogares). Su distribución por comunas: Valparaíso: 555; del Mar: 412;San Antonio: 260; Quillota:194; Quilpué: 175; San Felipe: 161; Limache: 143; Villa Alemana: 114; Los Andes: 104; Quintero: 80; Cartagena: 38; Casablanca: 105; La Calera: 37; El Quisco: 31; La Ligua: 25; Llay Llay: 24; Nogales: 9; El Tabo: 9; Concón: 4; Papudo: 4; Rinconada: 3; Putaendo: 2; Hijuelas: 1, y Santa María: 1. (Seremi Desarrollo Social y Familia).. Con aumento de más del 100% desde 2017. De ese total, 45 son de nacionalidad extranjera, según Mideso. Comunas como Valparaíso con 555 y Viña del Mar con 412 personas lideran en cantidad. Un 83% corresponde a hombres.
S AGENCIAUNO Dos mil 500 personas viven en situación de calle en la región ER EGER 'RAR OS E e E = ALA PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA Y EL HOGAR DE CRISTO VELAN POR EL CUIDADO DE LOS MIGRANTES EN SITUACIÓN PRECARIA. orientados y más respecto asu situación.
Asílo hizo Jaime Páez, de 40 años de edad, oriundo del Departamento de Táchira en Venezuela y que llegó en febrero de 2024 a la región tras salir de su país por la situación política en un éxodo peligroso por el continente. “Sufrí persecución por los grupos de seguridad del Gobierno por participar en protestas”. Cuenta ción de calle en Valparaíso Además impulsan con que fue líder estudiantil tienen más de 50 años.
Enfuerza el modelo Vivienda en su etapa universitaria y vejecen ahí mismo, en la Primero, implementada Juego ocupó cargos como calle, enfermos, solos, sin en cinco regiones del país, secretario privado y asisacceso a salud ni a redes. incluida Valparaíso. Protente de Gobernación.
“Mi Según cifras del invierno pone entregar una vivienfamilia y yo corríamos pepasado, el 87% no accedió da digna de forma inmeligro: pusieron una gr: auna cama financiada por diata, “sin condiciones da en la cama de mi hij el Estado”. De allí que para previas, y acompañar desAhora radicado en Sanlajefa de operación territodeahílos procesos de recuta Julia, en Viña del Mar, larial del Hogar de Cristo se peración en salud, trabajo, menta la percepción que se trata de una realidad “que vínculos”. O, como enfatisuele tener de ellos, remarse repite todos los años: la za González, “es el punto ca. “No ha sido fácil la adaprespuesta llega tarde, es lide partida”. tación.
Nos ven diferentes mitada y muchas veces inalsermigrantes”. Y apunta suficiente”. MOVILIDAD HUMANA alo sucedido con un comAsí destaca que como La nueva oficina de la Paspatriota suyo en situación institución, trabajan decatoral de Movilidad Humade calle que fue agredido beza en seis comunas de la na de Valparaíso es un lupor guardias municipales región. Hoy cuentan conel gar de acogida en la Dióceen Viña del Mar: “Es triste y Programa Calle en las cosis de la Ciudad Puerto palamentable quenosecummunas de Valparaíso y Vi ra migrantes. Ubicada en plan con los procesos estaña del Mar, “además der calle Juana Ross, al lado de blecidos. Tratamos de susidencias, centros de acogila Parroquia de Los 12 mara lasociedad”. Y eneso da y programas de acomApóstoles. Aquí migrantes resalta la oficina de la Paspañamiento psicosocial”. llegan para consultas, ser toral. “Incami nos han prestado asesoramiento, ayudado a canalizar trámites legales.
Llegamos consituación de refugio: nos dieron la mano con alimentos y útiles de aseo”. Al respecto, el Padre Pedro Nahuelcura, director del Departamento de Movilidad Humana (Incami) del Obispado de Valparaíso, acentúa: “Normalmente tenemos al mes 80, a veces hasta 120 personas: casi se duplica porque también hacemos operativos en distintos puntos de la ciudad y la región, según los requerimientos tanto de parroquias como de municipalidades y de instituciones afines”. Y realza aporte: “Nuestra pastoral atiende accesibilidad jurídica y social.
Damos asesorías, orientaciones y apoyamos también los diversos servicios públicos para acompañar a la población migrante”. Nahuelcura, quien lleva 25 años en esta cruzada y es Ciudadano Ilustre porteño, expresa que la población etaria que atienden en su mayoría está entre los 30y 40 años. “La mayoría son gente sana, tranquila, que huyen de la pobreza y de crisis económicas. Tiene la dificultad de documentarse: aquí los asesoramos para el proceso legal. Muchos llegan con niños. Ayudamos a vincularlos a la red de salud y buscarle colegio para que entren al sistema educativo”. No es todo: además cuentan con una casa acogida, en cerro El Litre. Lorena Lozada Murillo es colombiana, pero radica en la zona desde el 2011. Su experiencia la califica “de buena”. Y avala: “Me acogieron bien aquí. Estoy con mis papeles (al día)”. Fue en la pandemia que llegó al campamento Naciones Unidas, MIraflores. Allí Lorena puso ganas y esfuerzo solidario. Hoy es dirigente del sector. “Ayudo a mi comunidad en lo que se pueda necesitar”. Y suma: “Incami nos ayuda mucho como migrantes. En el megaincendio del 2F estuvieron pendientes de nosotros.
No nos dejaron solos”. MUNICIPIOS Por otra parte, desde el municipio de Viña del Mar, Camila Estay, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), señaló que cuentan con un catastro en base al cual “organizamos el trabajo en terreno para atender a personas en situación de calle tanto en el plan como en los sectores altos de Viña del Mar, en el marco de una estrategia local denominada “Ruta Social Calle”, que complementa las acciones gubernamentales y responde a la realidad territorial”. Y añade: “Dentro de nuestra estrategia, uno de los pilares es el Centro de Atención Diurna que está abiertotodo el año”, dice Estay. En tanto, del municipio de Valparaíso enfatizaron que la Ruta Social es un dispositivo del ministerio de Desarrollo Social que recorre puntos de calle, llevando prestaciones de sobrevivencia como alimentos y abrigo. O nas en situación de calle. En la oferta Programa Noche Digna, cuentan con 31 dispositivos en total para 724 cupos diarios de atención. Para ello, se ha destinado una inversión programa de 2024 $1.523.636.436, y un total en inversión programada 2025: $1.493.913.000.
HOGAR DE CRISTO Karla González, jefa de operación social territorial de Hogar de Cristo en Valparaíso, consultada por estetema, subraya que las cifras que manejan son “duras y elocuentes”. Y detalla: 2.500 personas viven hoy en situación de calle en la Región de Valparaíso, con un aumento de más del 100% desde 2017”. Ya a nivel nacional, apunta que son “más de 21 mil, pero quienes recorremos las calles todos los días sabemos que la cifra real supera con creces las 40 mil personas”. Asegura que muchos no figuran en los registros, “pero síestán en las plazas, paraderos, escaleras y los rucos. Sobreviven todos los días sin techo, abrigo y sin nadie”. Al desglose en la región, dice que “el 83% de las personas en situación de calle son hombres y el 17% mujeres. Hablamos de casi 18 mil hombres y más de 3.500 mujeres a nivel nacional.
Apenas un 1,4% son personas extranjeras”, lo que a criterio de González, “deja claro que esta no es una crisis importada: es una expresión extrema de la desigualdad y del abandono”. Acerca de las causas, profundiza que son conocidas y que se repiten. “Quiebres familiares, enfermedades mentales no tratadas, pobreza crónica, consumo como forma de apagar el dolor. La calleno es un punto de partida”. Es el desenlace de una vida sin apoyo, lamenta. A su vez dice que, “más de mil personas en situaPROGRAMAS Región de Valparaíso. Programa Noche Digna (Plan Protege Calle). Seremi Desarrollo Social y Familia: total regional: entre albergue, ruta social, pública, médica y operativo móvil: 24 dispositivos con cobertura (cupos diarios) de total regional de 525. Programa Noche Digna (centros temporales para superación), 7 dispositivos con cobertura (cupos diarios) en total regional de 199. Programa Calle Subsistema Seguridades y Oportunidades (acompañamiento: 12 dispositivos para cobertura regional de 360. Programa Vivienda Primero: dos dispositivos y cobertura total regional de 62.20 mil 500, serían las personas de calle en el país. De esas, 83% son hombres y 17% mujeres. 1,4% extranjeros..