Autor: EQUIPO DE CIUDAD
Universidades registran alza de seleccionados, pero expertos advierten que persisten las brechas
Autoridades destacaron disminución en las diferencias históricas del Proceso de Admisión, aunque especialistas afirman que habrá que esperar para ver si cambia la composición social de la matrícula.
Al mediodía de ayer, tras dos semanas de espera, los 187.225 estudiantes que postularon a la educación superior pudieron conocer si fueron o no convocados para matricularse en alguna de las 45 universidades adscritas al Proceso de Admisión 2023.
De la mano de la nueva PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) y la recuperación de cifras prepandemia, los resultados que entregó ayer el Ministerio de Educación (Mineduc) mostraron varios cambios respecto de años anteriores, El más claro de ellos es que las postulaciones tuvieron una fuerte alza (hubo 38.406 más que el año previo), lo que representa una recuperación en la demanda por ingresar ala educación superior, ya que en los últimos años había registrado una fuerte caída, producto de los efectos dela pandemia en la sociedad. Además, el alza va de la mano con que para postular se requieren 458 puntos en promedio entre las pruebas obligatorias de entre los 100 y 1.000 que considera la nueva escala. Antes, en cambio, se requería un mínimo de 450, pero en una escala que iba entre los 150 y 850 puntos. Asimismo, en esta oportunidad, los jóvenes podían marcar hasta 20 alternativas de carrera, el doble que en los procesos previos. De los postulantes, 140.557 fueron seleccionados, 23.765 más queel año pasado (20,49 %), y podrán matricularse desde hoy. Además, autoridades de Educación destacaron que hubo una “disminución de brechas” respecto del año pasado, con más seleccionados que provienen de establecimientos públicos y téc co-profesionales. Sin embargo, especialistas aseguran que la conclusión es apresurada.
En concreto, se valoró que un 46% de los egresados de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que rindieron la PAES fueran seleccionados, lo que se traduce en 4.237 alumnos, con una variación del 29,7 % si se compara con el año pasado.
En el caso de los municipales, un 47% fue seleccionado (35.130 ), que también representa un 27% más que en 2022 (ver infografía) En los liceos técnico-profesionales también hubo un aumento de6mil seleccionados en comparación con 2022.
Pero también se 'aron más seleccionados de colegios privados y particulares subvencionado: Con todo, se sigue evidenciando que menos de la mitad de los estudiantes de colegios públicos finalmente logra ingresar a la educación superior, algo que contrasta con el 81% que alcanzan los alumnos de colegios particulares pagados y el 56% de los de subvencionados. Otra cifra que destacaron las autoridades fue que aumentó el porcentaje de postulantes mujeres que finalmente fueron seleccionadas, ya que el 57% de las que participaron del proceso puede matricularse.
En tanto, el 54% de los hombres querindió la PAES quedó seleccionado en una de sus carreras ¿ Se reducen brechas? En su presentación, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró que los resultados son “parte de un esfuerzo que ha permitido avanzar en un proceso mucho más justo”, mientras que la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, planteó que “vamos en la senda correcta”, porque las cifrasque se registraron en este proceso “son muy buenas noticias desde la equidad”, No obstante, especialistas apuntan a que se está celebrando antes de tiempo, pues el cambio de prueba posiblemente generaría alteraciones en los resultados si se compara con años anteriores, y porque todavía no se tiene una imagen de cómo quedará el sistema de educación superior tras el proceso de matrícula. “No se reducen brechas, salvo que uno esté hablando de la brecha de vacantes que quedaban sobrando el último año y las de la pandemia”, asevera José Joaquín Brunner, académico de la U. Di go Portales. Elexperto en educación añade que “no sabemos la composición final que tendremos una vez que se cierre todo este proceso, que será en marzo o abril.
Ahí se sabrá cuántos alumnos de colegios municipales, subvencionados y privados hay en cada institución, y veremos si cambió la composición social de la matrícula”. Algo similar plantea Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, quien dice que “hay que ser muy prudentes en dar por concretados avances sin tener la foto definitiva del proceso.
Falta que los estudiantes se matriculen, hay un proceso en desarrollo, y creo que habría que tener prudencia”. Rodríguez agrega que “si bien hay un aumento en las postulaciones, los cupos no han aumentado tan significativamente (hay 151 mil vacantes, un 3% más)”. 66 Hemos podido evidenciar un mejoramiento en las y los estudiantes habilitados para ingresar a la educación superior, además del aumento en las postulaciones”. VERÓNICA FIGUEROA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR El sistema recibió 187 mil postulaciones, 38 mil más que el año pasado, mientras que hubo 23 mil convocados más: Composición social de las universidades va a seguir siendo más o menos la misma.
Puede haber un pequeño movimiento, pero nada que uno pudiera decir “se están cerrando las brechas”. JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER ACADÉMICO 66 Hay que evitar el temor que tienen a veces algunas personas de pensar de que si hay más seleccionados, es porque bajamos el nivel”. LEONOR VARAS. DIRECTORA DEL DEMRE 1 U.
Católica logra el promedio PAES más alto y Medicina es la carrera más cotizada Enla mayoría de las universidades el sentimiento se repetía: ayer sus representantes decían que estaban “contentos” porque fue "un buen proceso de admisión” y la mayoría registró un alza en el número de postulaciones. Esto se repitió en ls distintas áreas del conocimiento, pero sobre todo en las de la salud, y principalmente en Medicina, que en algunos casos más que se cuadruplicó. Por ejemplo, Medicina en la U. Católica tuvo 7.804 postulaciones, versus las 1.763 que obtuvo el año pasado. De hecho, Medicina fue la carrera que tuvo más postulaciones, seguida por Psicología y Enfermería. También se posicionó como la preferida si se consideran las con más postulaciones por número de vacantes, seguida por Obstetricia y Puericultura y Psicología. El rector de la UC, Ignacio Sánchez, plantea que "estamos muy contentos con los resultados, por la confianza depositada en nuestra institución.
Casi 50 mil personas postularon a la UC en alguna de las 20 preferencias y logramos captar a los mejores puntajes del país, con un 70% de los 100 mejores puntajes (. Incluso, captamos al 46% de los postulantes con Distinción de Trayectoria Estudiantil del Mineduc”. De manera general, el promedio PAES de los convocados UC fue de 826,55 puntos (sobre mi), 22 puntos más que el año pasado, considerando la conversión. En la U. De los Anos también se mostraron alegres tras la jomada, pues aseguraron que recibieron 11 postulaciones por vacante ofrecida, mientras que el proceso anterior fueron seis por cada cupo. Además, logró convocar a 32 máximos nacionales. "Nos consolida en una buena posición a nivel nacional y creciendo respecto de muestras cifras del año pasado”, valora la directora de Admisión U. Andes, Fernanda Karmy. Ena U. András Bello, el rector Julio Castro destaca que alcanzaron 96.771 postulaciones válidas, más del doble (128%) que las de 2022: Se entienden por un conjunto de logros y avances positivos que hemos alcanzado”. La U.
Mayor registró 58.500 postulaciones válidas, mientras que el año pasado tuvo. 30.400, por lo que creció en un 92%, El rector Patricio Manque destaca que "esto significa que por cada vacante disponible existen nueve postulaciones efectivas”, Lau. Finis Terrao, en tanto, registró 26.170 postulaciones y seleccionó a 2.080 alumnos. Mientras, la U. De Concepción tuvo 37.140 postulaciones efectivas de un total de 82.014 postulaciones recibidas, también más del doble ue el año pasado,