Expresidente de la CPC ALFONSO SWETT: "Hay que poner de una vez por todas las necesidades de la gente por sobre las ideologías y los programas
En su primera entrevista en dos años, el empresario socio de Forus —que esta semana fue reconocido con el Premio a la Trayectoria Ingeniería Comercial UC 2022—, aborda los que, a su entender, son los principales desafíos del país: delincuencia y disminución de los salarios reales por la inflación. En ese sentido, llama a reenfocar las reformas y buscar mayores incentivos a la inversión. También narra el delicado proceso de salud que vivió el año pasado y su sorprendente recuperación: “Volví a nacer el 3 de noviembre”, dice.
José TOMÁS SANTA MARÍA 115 de septiembre de 2022 quedará marcado en la vida del empresario Alfonso Swett Opazo, socio de Forus y expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En la mañana, temprano, asistió a la clínica de la Universidad de los Andes para realizarse una endoscopia de rutina que había quedado pendiente de un chequeo médico que se había hecho en enero. “En el examen apareció un tumor entre el esófago y el estómago. Me quedé en la clínica, me hicieron un PET y tenía también cáncer en los ganglios.
Era un cáncer complejo”, cuenta Swett (55 años, casado, 4 hijas), quien esta semana recibió el Premio a la Trayectoria Ingeniería Comercial UC 2022 (ver recuadro). “A mí esto me pilló en un momento de mucha fe, por eso te diría que nunca se me cayó el mundo.
Una de las primeras cosas quehice tras saber del cáncer fue escribirle a mi guía espiritual, monseñor Alberto Ortega, y él me llamó inmediatamente: “Querido Alfonso, Dios nunca a nadie le manda cosas malas, solo nos manda oportunidades de conversión, así que lo que tú debes hacer es tomar esto con mucha alegría”. Eso me marcó una ruta. Después, claro, vino lo lógico, la familia, mis papás, todos muy golpeados, mis hijas, mi señora de una fe increíble que ha sido un tremendo apoyo”, cuenta emocionado. Pidieron una segunda opinión y les dijeron que ya no había mucho que hacer. Sin embargo, su doctor, Cristián Carvallo, les propuso hacer tres quimioterapias intensas durante seis semanas y hacer un nuevo PET. Si el cáncer detenía su expansión, los recibirían en una clínica en Estados Unidos para seguir el tratamiento allá. “Me puse a rezar derechamente por un milagro.
Meencomendé mucho a la hermana Lucía, que es una de las tres pastorcitas de Fátima, yo siempre he sido muy seguidor de la Virgen de Fátima; de hecho, el 15 de agosto de 2022 estuve en Fátima”. El 3 de noviembre correspondía hacerse el nuevo PET y definir si valía la pena viajar a Nueva York.
“Terminado el PET, me llamó Cristián Carvallo, que había visto todos los resultados, y me dijo: “Esto es increíble, no hay cáncer, no hay tumor”, a 6 semanas de haber sido detectado”. Posterior a dicho examen, Swett ha continuado en un proceso de quimios, que debiera concluir a fines de febrero y que busca evitar que el cáncer reaparezca.
Seguirá siendo una noticia en desarrollo, que apunta muy bien, sostiene. —¿ Cómo se lo explica? “Un milagro, lo he hablado con mi guía espiritual, y canónicamente esto es un milagro tipo 2, que es cuando la realidad supera larazón y la ciencia. No hay otra explicación. Por eso digo que volví a nacer el 3 de noviembre.
Yo estaba súper confiado en un milagro, no sé por qué, por eso nunca tuve angustia, nunca tuve susto, nunca tuve rabia”. “Si vamos a tener una recesión, por qué no estamos discutiendo cómo potenciamos la inversión” En lo político y económico, Alfonso Swett cree que 2022 fue un año en el cual el Gobierno y el Presidente Boric “chocaron con la realidad”. Explica que “en 2022 quedó claro que la ciudadanía no quería una ideología, quería soluciones reales a sus problemas, y eso se vio reflejado en el triunfo abrumador del Rechazo a la nueva Constitución, y se ve reflejado en el lamentable alto nivel de desaprobación al Presidente.
El Gobierno que se instaló quería una nueva ideología y la ciudadanía quería soluciones reales a sus problemas”. —¿ Cómo ve al gobierno ahora? “Yo creo que la dupla Marcel-Tohá ha puesto el acento más en las políticas públicas, y eso creo que ha sido renovador. Pero falta mucho”. —Por un lado, están las señales como las que usted menciona, pero, por otro, ocurren situaciones como los indultos. ¿Cómo se explica esto?, ¿son señales contradictorias? “Hay señales, pero no hay soluciones.
A mí me encanta escuchar los discursos del Presidente Boric, él hace de sus discursos un poema, pero la gente claramente le está diciendo: “Fantástico el poema, pero no me soluciona mis problemas”. Un discurso bonito, con poema, no soluciona las dificultades de la gente. Hay que pasar del relato, de las señales, a la política pública real con enfoque de bien común.
La delincuencia está desbordada en Chile, tuvimos 43% más homicidios que el año anterior, estamos en cifras récord, la situación económica es muy mala, la inflación que estamos teniendo es el impuesto más alto que se les puede poner alos más pobres en Chile, porque ellos consumen todo lo que reciben y, por lo tanto, todos sus ingresos van a consumir inflación. Entonces, la situación de la gente hoy día es peor que antes, por la inflación y por la delincuencia. El gran responsable interno de esta inflación es la irresponsabilidad de los retiros.
Y de la delincuencia, es no tener la convicción profunda de poner a las víctimas en la primera prioridad, lo queda en una evidencia más con los indultos”. —En lo económico, ¿cómo viene este año de recesión? “El 2023 Chile será uno de los 2 países de la región que estarán en recesión. La pre- “A mí me gusta referirme a hechos.
En el caso de Columbia, en enero de 2021 La Polar reconoce por escritura pública la comercialización de productos no originales” Las inversiones de la familia Swett son gestionadas a través del holding Costanera —donde Alfonso ocupa la gerencia general—, y están diversificadas en cuatro áreas. El sector financiero representa un 37% del grupo. Lo sigue Forus, con un 33%, la tradicional empresa de retail que maneja la distribución de marcas internacionales y que cuenta con más de 450 tiendas en cuatro países.
El resto está distribuido en el sector industrial, con su participación en Elecmetal, el sector inmobiliario y el agrícola, donde tienen Olivos del Sur y su participación en Hortifrut. —¿ Cuánto tienen hoy en Hortifrut? “Tenemos poco, el 3,7%. Llegamos a tener el 20%". —¿ Tienen planeado vender en la OPA que el fondo de pensiones canadiense PSP Investments lanzará sobre Hortifrut? "No sabemos, tenemos que evaluarlo, tenemos plazo hasta abril". —PSP ofrece un premio de 95%. “Es un buen precio, pero a nosotros nos gusta la compañía, acaba de asumir mi primo hermano (Nicolás Moller) la presidencia de Hortifrut, estoy muy orgulloso de él y es muy merecido.
Entonces, también tenemos que tener conversaciones familiares”. —Un tema que ha impactado a Forus es el conflicto que se generó en La Polar, luego de que sus oficinas fueran allanadas por una denuncia de Under Armour, que en Chile es representada por Forus, respecto de que La Polar estaría vendiendo productos falsificados.
En respuesta, La Polar demandó a Under Armour y a Forus y los acusó de haber orquestado una operación comercial y judicial que buscaba dañar a La Polar y defender la exclusividad de Forus respecto de estos productos. ¿Cómo responden a esa acusación? “A mí me gusta referirme a hechos.
Partamos por el caso de Columbia, en enero de 2021 La Polar reconoce por escritura pública la comercialización de gunta es: “¿ qué tan nosotros en Chile de esta recesión que viene?”. Porque si toda la región estuviera en recesión, la verdad es que estaríamos administrando un problema externo. Pero si somos uno de los dos países en recesión de toda la región, ahí creo que hay res—ponsabilidades internas. De hecho, Chile será el país de peor desempeño en 2023 de acuerdo con el FMI. El gran problema de la combinación de recesión con inflación es que los salarios reales van a disminuir, a la gente le va a alcanzar mucho menos la plata. A la gente se le está disminuyendo el sueldo”. —¿ Qué se puede hacer para resolver esto? “Hay 2 reformas muy importantes: la tributaria y pensiones.
Me preocupa que hoy la discusión es cómo transamos el tema de las reformas, y no el cómo hacemos de ellas políticas públicas que generen más bienestar a la población”. —Pero es que para eso es necesario transar y llegar a acuerdos... “Pero si vamos a tener un año de recesión, ¿por qué no estamos discutiendo cómo potenciamos la inversión? Con esta reforma tributaria lo que se hace es ponerle un impuesto adicional a la inversión, no directo, pero en definitiva las compañías tendrán menos caja para invertir.
Es la inversión la que genera empleos y el empleo el que genera el gran tema que tenemos en Chile, que es mejorar las remuneraciones reales de la población, ese es el gran desafío de la política pública y no está en el centro de la discusión. No entiendo cómo vamos a discutir esta reforma tributaria en un año de recesión, les vamos a poner más desincentivos al crecimiento, a la inversión, al empleo y, lo más preocupante, alos salariosreales.
Entonces, ¿no estaremos promoviendo una recesión más profunda?”. Es lo que más le preocupa de la reforma?“Tiene pocos incentivos a la inversión, ya queno son estructurales, faltan incentivos para enfrentar el desafío que tenemos no ahora este 2023, sino también hacia adelante, en el largo plazo. Pero lo que más me preocupa de la reforma tributaria es que tiene una motivación política.
Es una reforma que tiene más motivos políticos que incentivos económicos; por ejemplo, esto de que Impuestos Internos sea juez y parte es un retroceso evidente”. Está de acuerdo en que debe haber una reforma tributaria, en que se necesitan más recursos? “La pregunta es para qué y cómo se usan recursos y qué espacio existe para gastar mejor. Hay que entender que siempre existen restricciones económicas y hay gente que cree que no existen. Por lo tanto, ¿el Estado necesita más plata para subsidios a la demanda? Sí. ¿Necesita más para subsidio a la oferta? Mientras no mejore la eficiencia de la oferta, te diría que no.
De hecho, es cosa de mirar las ejecuciones presupuestarias, el Estado ni siquiera tiene la capacidad de gastar, siempre quedan en excedentes. —-¿ Cómo ve la reforma de pensiones? “Así como la reforma tributaria no tiene los incentivos a inversión que necesitamos y genera estas situaciones donde Impuestos Internos se vuelve juez y parte, la reforma de pensiones me preocupa por dos elementos. Primero, porque no se está considerando los efectos reales en el mercado de capitales, efectos que se traducen en bienestar a la gente.
Los costos de los créditos tienen dos componentes: tasas internacionales en el mundo de los bancos centrales al alza, pero también tiene otro efecto, que es que el mercado de capitales en Chile se está achicando.
Y el segundo, que se genera un nuevoimpuesto al trabajo que lo pagará por una parte el empleo y por otra, los salarios reales, Productos no originales, cosa respecto de la cual Forus no tuvo idea, porque nosotros no somos los dueños de las marcas, somos distribuidores de marcas. Luego, en noviembre de 2022, Columbia vuelve a acusar a La Polar de seguir comercializando productos falsificados, habiendo tenido un acuerdo por escritura pública. Estos son hechos”. —¿ Usted quiere decir que el conflicto por las marcas falsificadas viene de antes que ustedes tomaran Under Armour, en marzo 2021? “Claro.
Y son 2 marcas: Columbia que tiene este precedente por escritura pública en enero de 2021 donde ellos reconocen vender productos no originales, y ahora vuelve Columbia a acusar a La Polar de vender productos falsificados”. "La verdad es que este es un tema que como distribuidores de marca no nos corresponde”. —¿ Usted ha visto los productos, le parecen falsificados? La Polar lo niega tajantemente. “Yo no he visto los productos, para serte honesto, no he estado encima de esto. Lo que sí he visto es que entre los meses de septiembre y diciembre del año pasado, diversos actores iniciaron distintas acciones contra La Polar. Actores como Aduanas, Adidas, el Sernac, Conadecus.
Entonces, nosotros no entendemos, es más, te voy a decir, nosotros seguimos vendiendo productos a La Polar”. —¿ Venden productos a La Polar? “Sí, vendemos nuestras marcas, le estamos vendiendo Vans y Calpany, por ejemplo”. —Entiendo que una de las razones por las que La Polar ocupa este sistema de compras directo a los fabricantes es porque por alguna razón estas marcas no les venden. "Te reitero, nosotros les vendemos del portfolio de las marcas que representamos”. —¿ Ha hablado con Leonidas Vial, presidente de La Polar? “No, porque yo no estoy en el detalle de esto". para mejorar la pensiones de los jubilados.
Es muy importante como país mejorar las pensiones de los jubilados, pero también es fundamental que afecte lo menos posible negativamente las remuneraciones reales de los trabajadores actuales”. —-¿ En qué esta reforma va a deteriorar el mercado de capitales? El ahorro del 10% se mantiene en cuentas individuales. “Pasa que el mercado de capitales no solamente requiere buenos incentivos de administración. A mí me preocupa de esta reforma que quienes administren esto sean nominaciones políticas. Este monopolio puede ser muy malo. Entonces, veo nuevamente menos incentivos económicos prosalarios reales y más incentivos políticos para tener puestos a llenar. También está el riesgo de que dichos cargos no se llenen con los mejores. Un mercado de capitales requiere recursos y eficiencia. Mi preocupación tiene que ver nuevamente con los incentivos políticos que se pueden ir generando. En las dos reformas, tributaria y pensiones, abundan los incentivos políticos y escasean los incentivos económicos pro incremento de salarios reales, proinversión y procrecimiento.
Esa es la discusión que hay que tener, hay que poner de una vez por todas las necesidades de la gente por sobre las ideologías y los programas”. —-¿ Cuál es su perspectiva respecto al proceso constituyente? “Yo creo que este proceso constituyente puede ser una de las notas altas del 2023.
Le tengo mucha confianza, creo que es más institucional, más equilibrado, y creo que se escuchó bien la voz fuerte que sonó el día del Rechazo”. “A los empresarios les cuesta hablar” fue presidente de la CPC, ¿cómo ve al sector empresarial? “Yo veo un sector empresarial tremendamente jugado por Chile, lo veo, lo siento, lo escucho y lo converso. Yo no veo a empresarios que hayan salido arrancando de Chile, no los veo”. —¿ Las cifras de salida de capitales dice una cosa distinta? “Eso es una cosa distinta. Los capitales, obviamente, tienen que buscar la mejor relación retorno /riesgo. Pero lo que veo de empresarios a los que conozco me llena de orgullo al ver lo comprometidos que están con Chile, con sus trabajadores, con sus empresas. Yo tengo amigos de otros países, países más complejos, donde los empresarios se fueron físicamente, se transformaron en rentistas. Acálos empresarios siguen trabajando duro en sus empresas acá en Chile, en momentos difíciles.
Yo me siento muy orgulloso del sector empresarial chileno”. —-¿ Eso no se reconoce? “A veces no se ve, a veces no se dice, a veces se critica injustamente, y es por eso que a veces no se reconoce”. —-¿ Quién no lo ve? ¿ Quién no lo dice? “A los empresarios les cuesta hablar. Los empresarios están más preparados para trabajar, no son expertos en dar entrevistas. Y también es cierto que se les ha golpeado mucho, por algunos que buscaban dividendos políticos en un minuto en que era rentable golpear a un empresario políticamente. Eso es muy malo para el país”. —Pero el sector empresarial también hasido protagonista de diversos escándalos. “Es cierto, y tenemos que entender como sector empresarial que cuando nos mandamos una embarrada estamos perjudicando a un país y a un sector, y efectivamente, hay casos que han dañado esa fe pública. Pero también ocurre que se tiende a generalizar, y eso es un problema. No porque un diputado sea violento quiere decir que toda la Cámara es violenta.
Tomar un ejemplo y generalizar es un error muy grande y muy peligroso, les hace mucho daño a los países”. —-¿ Cuál es su evaluación sobre la gestión de Juan Sutil? “En suselecciones iniciales, Juan fue el candidato del Rechazo, él veía que la forma de encaminar el tema constitucional era distinto, él trabajó en eso y fue exitoso, le fue bien. Entonces, si miras su eje principal, fue exitoso”. Lo habría hecho distinto? “Creo que él lo condujo súper bien, fue exitoso con el eje que él le dio. Creo también que uno como expresidente tiene que agradecerle a Juan todo el tiempo y dedicación que le dio a esto, a mí me consta que Juan trabajó día y noche.
Él vivió tiempos muy distintos a los míos, por lo tanto unono puede decir “yo haría esto”, los tiempos que vivió él fueron distintos a los míos”. —-¿ Cuál es el principal desafío para Ricardo Mewes? “Lo conozco muchísimo, Ricardo es una tremenda persona, escucha y tiene experiencia gremial. El principal desafío de su presidencia, como la de todo presidente de la CPC, es armar muy buenos equipos dentro y fuera, por los temas relevantes que están y otros que aparecerán durante su período.
Su principal desafío 2023 serán las reformas tributaria, de pensiones y el nuevo proceso constitucional”. A Premio a la Trayectoria Ingeniería Comercial UC: “He tenido tres grandes consejeros: Felipe Larraín, mi papá y mi tío” El lunes pasado, Alfonso Swett recibió con la exministra Vivianne Blanlot— el premio a la Trayectoria de Ingeniería Comercial UC 2022, que entrega la fundación de exalumnos de dicha facultad. "Lo recibo con una alegría inmensa, este es un premio que todo ingeniero comercial de la Universidad Católica sueña y yo no he sido la excepción.
Pero también lo acojo con mucha humildad, más que un premio al éxito, porque hay ingenieros comerciales UC mucho más exitosos que yo, lo tomo como un premio al servicio y al compromiso con los valores de nuestra Pontificia Universidad Católica”, cuenta el empresario. En un emotivo discurso, y junto con dedicarles este reconocimiento a su señora y sus cuatro hijas, Swett repasó a todos quienes lo marcaron en su carrera profesional.
Primero mencionó a su papá, el empresario Alfonso Swett Saavedra, Que a los 18 años lo convenció de estudiar Ingeniería Comercial en un momento de mucha confusión y donde sus opciones eran entrar al seminario o estudiar Filosofía o Teología. Ya en la universidad, fue clave el rol de su profesor de Contabilidad I, Julio Gálvez, que lo motivó con la carrera.
Más tarde, en cuarto año, conoció al economista y exministro de Hacienda Felipe Larraín, profesor de Macroeconomía II. "Te diría que partió siendo profesor, un Amigo, después un maestro y hoy lo defino como un hermano mayor. Parte muy importante de este premio se lo debo a él.
Cuando fui candidato al centro de alumnos, lejos, el profesor que más se interesó y con quien más conversé fue Felipe, él me llevó a trabajar con Sebastián Piñera, que fue mi primer jefe y me formó profesionalmente con mucha generosidad y cariño, lo que no dejaré nunca de reconocer y agradecer tanto privadamente como públicamente”. Ya avanzados los años 90, su padre le pidió que se incorporara al grupo empresarial Costanera, que maneja las inversiones de su familia.
Ahí, junto a su padre, su tío Ricardo también fue clave. "Me enseñaron del negocio, me dieron siempre muchos espacios, fueron muy generosos y siempre me estuvieron aconsejando”. Y añade: "En mi trayectoria profesional he tenido tres grandes consejeros: Felipe Larraín, mi papá y mi tío". La familia Swett, de izquierda a derecha: Josefina, María Isabel, Margarita, Francisca, Alfonso y su mujer Ximena Edwards.