Autor: Destacada
CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTOR Señor Director: En el Día Internacional de la Educación, vale recordar que nuestro país también tiene logros que celebrar. En las últimas décadas, Chile ha experimentado un notable progreso en cobertura educativa pasando, en el caso de la educación media por ejemplo, del 60% en 1990 al 76% en 2022.
Este avance también ha llegado a la educación superior (de 1,22 matriculados en 2020 a 1,35 millones en 2023) y, lo que es más importante, ello está asociado a mejores perspectivas (mayores tasas de empleo e ingresos más altos). Estos avances no deben ocultar los enormes desafíos en diversos ámbitos: desarrollo de competenciasbásicas y optimización de los niveles de aprendizaje, mejora de la convivencia escolar y la salud mental, aumento del staff dedocentes, reducción de la inasistencia y deserción escolar, entre otros. Como Mesa de Educación de la Comunidad de Organizaciones Solidarias animamos a todos los actores que trabajan en educación a seguir persiguiendo los desafíos porque podemos avanzar. Por eso, es importante reconocer, sin condescendencia, los avances así como las urgencias que requieren de acción inmediata. Los avances en educación deben ser fruto de una visión a largo plazo que trascienda los ciclos de los gobiernos de turno.
Esto exige diseñar políticas de Estado que garanticen la continuidad de las iniciativas exitosas y el fortalecimiento de un sistema educativo capaz de adaptarse a las demandas del futuro, sin perder el foco en el desarrollo integral de las personas.
Mesa de Educación, Comunidad de Organizaciones Solidarias David Leal, ONG Innovacien Valentina Gran, Fundación Por Una Carrera Andrea Garrido, Fundación Educacional Chile Dual Mauricio Núñez, ONG Good Neighbors ChileEnvia tus opiniones y comentarios nos interesan mail diario@ladiscusion.cl ¿Estamos realmente preparados para envejecer?Señor Director: Chile en 20 años o un poco más será un país envejecido y nuestra región habrá mucha gente mayor, como por ejemplo en Cobquecura.
Según se observa tenemos brechas y vacíos muy importantes que tienen que ver, no solo con el tema de la dignidad de la persona mayor y su lugar en la sociedad, sino en el gasto en salud y calidad de vida.
El gasto será cada vez mayor, sino invertimos ahora Hay que unificar lo que se está haciendo y darle un sentido estratégico porque es verdad que se han hecho cosas, pero no podemos decir que estás nos permitan estar mejor preparados frente a esta gran cantidad de mayores que seremos en algunos años más.
Sorprende que los mayores sean juzgados muchas veces como decadentes, incapaces o abuelitos Hoy día los mayores son muy distintos a los del siglo pasado, la mayoría de ellos están activos socialmente, muchos incluso siguen trabajando y conducen su vehículo con normalidad, son capaces de crear soluciones y estudiar. Sin embargo, subsisten miradas muy reduccionistas de todo el capital que conlleva ser una persona mayor. Se les juzga por las arrugas y no por la sabiduría.
La experiencia que hemos visto en la Universidad Pontificia de salamanca, es que los mayores son parte de un programa universitario especialmente preparado para ellos programa denominado universidad de la experiencia, por lo que resulta ser una un potenciador incuestionable de esta etapa de la vida. Esto lo replicar acá, incluso hubo una experiencia piloto exitosa en Quillón, con fallecido y visionario ex alcalde Alberto Gyhra Soto. Hay mucho por hacer y esta es una experiencia noble muy atractiva y consolidada en los últimos 30 años.
Tal como veo tenemos que dar un paso hoy porque en cierto modo estamos llegando algo tarde y esepaso debe ir acompañado de una mirada inclusiva de este proceso y poner mucha atención en quienes están en la etapa previa a convertirse en persona mayor porque es allí donde deben darse los mayores cambios de modo de llegar en mejores condiciones de lo que hoy se aprecia en el perfil epidemiológico de nuestro país. Dr.
Patricio Torres Castillo Secretario Ejecutivo Red Iberoamericana de Envejecimiento SaludableReforma laboral y fuentes de empleoSeñor Director: Analizando la propuesta previsional y su formulación poco prolija, hay varios elementos que los señores congresistas no están tomando en cuenta, como lo es la potencial destrucción de fuentes de empleos -cifra que debiera estar en torno a 200.000 personas en los próximos años-, junto con elementos claves de la destrucción de la riqueza que se generará en las empresas, donde no se está poniendo sobre la mesa el crecimiento tendencial para los próximos años, que es un mediocre 2%-3%. Realizando además un análisis rápido al sueldo promedio que podría crecer un 8,5%, más una inflación de 4% anual, estaremos aumentando el costo laboral por sobre el crecimiento de la economía. En industrias que están tan estresadas, donde su margen es de un 8%-10%, el ítem laboral representa un 30% del costo empresa.
Si aumenta un 10% el ítem laboral, el margen de las empresas disminuiría a 4%-5%. Dado lo anterior, no nos extrañemos si se pierden puestos laborales, sigue disminuyendo la inversión y nos adentramos en un ciclo mediocre, donde el 2%3% de crecimiento anual podría estancarse en un 1,5%. Lo cual, sin duda, es una invitación para quenuestros jóvenes empiecen a mirar países con mejores opciones.
Los invito entonces a mirar primero el crecimiento y, antes de reformar las pensiones, generemos que las personas aumenten sus ingresos y ahorros y el tema previsional se aborde con una economía más robusta, donde se potencie el ahorro individual y dejemos el discurso de la solidaridad con el esfuerzo ajeno. Francisco Labarca, Docente de Finanzas Facultad de Economía y Negocios UDDHuella HídricaSeñor Director: La crisis del agua es una preocupación global que afecta gravemente a América Latina.
En una región golpeada por la sequía y el cambio climático, el acceso a agua limpia es crucial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, según la CEPAL, solo un tercio de estas metas avanza, evidenciando falta de acción y compromiso. El Watermark Study de Ecolab destaca el creciente interés ciudadano: el 90% de los encuestados cree que el acceso a agua limpia debe ser prioridad, aunque el 42% considera insuficientes las medidas gubernamentales y empresariales. Este desencanto refleja la desconexión entre promesas y acciones concretas. Los consumidores están reaccionando: más del 65% dejaría de comprar productos que demanden demasiada agua, presionando a las empresas a adoptar prácticas más responsables. Para ellas, esto no solo es un desafío, sino una oportunidad de liderar el cambio mediante tecnologías innovadoras y una gestión eficiente del agua, contribuyendo al bienestar colectivo y fortaleciendo su reputación. Luis Felipe Carrillo Vicepresidente senior de Ecolab para América Latina.