Autor: SOLEDAD NEIRA
Cámaras confirman presencia de jabalíes y visones, que amenazan a especies nativas, en parques nacionales
Cámaras confirman presencia de jabalíes y visones, que amenazan a especies nativas, en parques nacionales Una inquietante situación evidencian imágenes capturadas por cámaras trampa instaladas en 34 parques y reservas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Snaspe), dependiente de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Se trata de un proyecto que desde 2017 ha concretado hallazgos para la conservación, como fotos y videos que confirman la presencia de especies emblemáticas, como el zorro chilote en el Parque Nacional Alerce Costero.
Sin embargo, “lamentablemente”, dice Ignacio Díaz, jefe del Departamento de Innovación y Proyectos de Snaspe, los registros suman crecientes avistamientos de visones y jabalíes, especies exóticas invasivas que pueden generar estragos en el hábitat de animales, en su mayoría, en peligro de extinción, como huemules, pudúes, monitos del monte o aves.
Incluidas en el listado internacional de las 100 especies más riesgosas para la biodiversidad, los jabalíes y visones son animales exógenos ya asilvestrados y que en Chile están, en el primer caso, desde Maule al sur; y, los segundos, desde La Araucanía a Magallanes. “Hemos detectado jabalíes en los parques nacionales Conguillío, Vicente Pérez Rosales, Alerce Costero, Cerro Castillo y la reserva nacional Mocho Choshuenco”, detalla Díaz. Y visones, agrega, en los parques nacionales Chiloé, Pumalín, Vicente Pérez Rosales, Patagonia, Alerce Costero, Cerro Castillo y la reserva Mocho Choshuenco. En Magallanes también hay avistamientos, pero no registros con cámaras, explica Díaz. “Ingresos para peletería” Los visones entraron el siglo pasado “por negocios fallidos”, coinciden especialistas. Hubo “varios ingresos para peletería” y cuando quebraron, “justamente, por razones medioambientales y ecológicas, los liberaron. Lamentablemente, no hicieron un plan de cierre como corresponde”, señala Patricia Miranda, jefa del Departamento de Vida Silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En el caso del jabalí, puede haber llegado desde Argentina. “Son especies que se acostumbran y se movilizan”, acota. “A Chiloé llegaron en bote, lancha... Se suben, pasan inadde los 108 en el país. FANOC vertidos hasta que llegan al otro lado”, agrega el veterinario Javier Cabello, fundador de la ONG Chiloé Silvestre.
“No reconocen límites (... ), no tienen competidores naturales y tampoco están afectados por agentes infecciosos o parasitarios (... ). Se empiezan a multiplicar y a desplazar por distintos terrenos (... ), van ganando espacio, afectando tanto a la fauna y flora silvestre, por competencia, por ataques, por daño directo y también indirecto, al competir por alimentación, por espacio, pero también por transmitir enfermedades”, dice Miranda. Respecto del control, cuenta que han implementado un programa con apoyo de gobiernos regionales que partió en Los Ríos, con buenos resultados, pero que requiere continuidad. Capturas de especies Miranda detalla que entre 2015 y 2024 fueron capturados 14.336 visones con trampas en sectores donde reciben denuncias por ataques. “El visón ataca todo lo que pilla. Aves, huevos, nidos. No le tiene miedo a nada”, agrega Cabello, recordando que hace algunos meses se registró un ejemplar cruzando la Plaza de Ancud y otro en una oficina pública en Castro. No son las únicas amenazas que develan las cámaras.
Hay registros de vacunos, cabras, ovejas, gatos y hasta jaurías de perros “que ingresan por una tenencia no responsable de las personas”, sostiene Díaz, quien advierte que el solo tránsito de esas especies causa el desplazamiento de la fauna nativa. Imágenes los muestran compitiendo por el hábitat: Ambos mamíferos se desplazan a lo largo de extensos sectores y afectan la flora y la fauna, incluso a algunas especies en riesgo de extinción. Imágenes los muestran compitiendo por el hábitat:. Actualmente, hay 34 parques o reservas s en al menos seis parques nacionales.