Columnas de Opinión: Creación del Comité Productivo Regional de Magallanes
Columnas de Opinión: Creación del Comité Productivo Regional de Magallanes CLAUDIA GóMEz, DIRECTORA (I) DE INIA KAMPENAIKEEstá semana vivimos un momento histórico, la creación del Comité Desarrollo Productivo Regional de Magallanes de CORFO, cuyo objetivo es “promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional para alcanzar un crecimiento sostenible, equitativo y territorialmente equilibrado”, impulsado por la innovación, el emprendimiento y la transformación productiva. La descentralización es un pilar clave para el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria en zonas extremas. Al implementar estrategias y políticas de desarrollo productivo utilizando recursos descentralizados, se fomentará la producción agrícola y pecuaria a nivel territorial, aprovechando las capacidades y recursos disponibles en nuestras comunidades. Esto nos permitirá transformar problemáticas en iniciativas pertinentes a nuestra realidad productiva. La adopción de una perspectiva centrada en el mundo agropecuario en los espacios de toma de decisiones y gestión de proyectos es fundamental.
Esto permitirá ejecutar iniciativas con mayor sostenibilidad y eficacia, adaptándose a los desafíos actuales que enfrentan nuestros productores en los sectores ganadero y agrícola, como las crisis climáticas, las fluctuaciones del mercado, los costos de producción, las brechas tecnológicas, el cambio generacional y la escasez de agua. Es esencial adoptar un enfoque más detallado al analizar los territorios caracterizados por condiciones climáticas adversas, suelos marginales y escasez de infraestructura. La toma de decisiones a nivel local debe garantizar estrategias de producción que respondan a las realidades del entorno. En este sentido, es necesario abandonar modelos homogéneos diseñados desde centros administrativos y adoptar enfoques que valoren la diversidad ecológica, cultural y socioeconómica de estas regiones.
En territorios con condiciones extremas, como la Patagonia, el Altiplano o las regiones áridas del norte de Chile, las estrategias agrícolas que aporten al desarrollo productivo deben basarse en la disponibilidad hídrica, la calidad del suelo y la capacidad de carga de los ecosistemas, lo cual solo es viable a través de un enfoque descentralizado. Las iniciativas que apunten a procesos adaptativos serán fundamentales para la transformación productiva y económica en este sector con una mirada territorial. Desde una perspectiva económica, la descentralización impulsa la diversificación productiva y el agregado de valor en origen. Además, favorece una gestión ambiental más efectiva. En zonas extremas, donde la fragilidad ecológica es un factor determinante, la gobernanza territorial permite implementar planes de conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Un enfoque descentralizado facilita la colaboración entre comunidades, instituciones científicas y organismos gubernamentales, promoviendo un equilibrio entre productividad y conservación.
En conclusión, mirar la productividad con lentes del territorio implica reconocer que no existe una única fórmula para el desarrollo agropecuario en zonas extremas, debemos aportar a estrategias ajustadas a la realidad de Magallanes y su ecosistema productivo y económico y así alcanzar las transformación productivas que nos permita avanzar hacia un territorio resiliente, sostenible y equitativo, garantizando la viabilidad de la producción en este “Majestuoso territorio que es Magallanes” y que debe garantizar futuro para el hoy y para el mañana..