Democracia, guerras y aventureros: Las conversaciones que encendieron Puerto de Ideas
"Los demócratas tenemos un enorme problema de sex appeal", llegó a decir ayer el ensayista colombiano Carlos Granés, recorriendo los problemas que ha tenido el liberalismo en Latinoamérica durante el último siglo.
Y aunque sonrió, no bromeaba: ante un teatro lleno del Parque Cultural de Valparaíso, el autor del libro "Delirio americano" trataba de sintetizar el arrastre que especialmente hacia mediados del siglo XX tuvieron los extremos, tanto de izquierda como de derecha.
Y recordó las palabras del poeta Vicente Huidobro, que en pleno auge al poder de Hitler escribió: "No creímos lo suficiente en la democracia". Investigador de las relaciones en el arte y la política en Latinoamérica, Granés ayer estuvo en uno de los encuentros más comentados de la segunda jornada de Puerto de Ideas.
En un diálogo con el periodista Ascanio Cavallo, hizo un repaso por cómo las vanguardias influyeron paulatinamente el devenir de nuestra política. "El fascismo y el comunismo es el delirio de los poetas", aseguró, y sus palabras hicieron eco de varias otras actividades del festival en que t a m b i é n s e abordaron derivas políticas d e t o d o e l mundo, en el pasado y la actualidad.
Aunq u e t a m b i é n hubo contrapuntos: charlas sobre música romántica y naturalistas pioneros conquistaron al público. "Creo que estamos en un momento de inestabilidad similar a la década de 1930. Los balances en el mundo están cambiando.
Estados Unidos quizás ya no tiene el interés de ser la superpotencia política que fue y Rusia y China tiene a n s i a s i m p e rialistas", aseguró la historiadora canadiense Margaret MacMillan, que en un diálogo con el historiador chilen o D i e g o R e penning resaltó la necesidad de investigar el desarrollo de las grandes guerras, sobre todo para tener en cuenta que lo que se rompe "es un equilibrio de paz". Héroes e ilustración MacMillan inició las charlas del segundo día del festival, que este año ha tenido sus actividades especialmente llenas de público.
Mientras en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas se expone una muestra sobre la editorial de la Unidad Popular, Quimantú, en espacios como el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, el edificio Cousiño del Duoc UC, la ex Bolsa de Valores y el Museo Baburizza se desarrollaron encuentros sobre el cibercrimen y las guerras cibernéticas; el surgimiento del deseo en la filosofía clásica y los 50 años del golpe de 1973.
Desde Corea del Sur llegó una de las autoras más esperadas del encuentro, la novelista gráfica Keum Suk Gendry-Kim, autora de libros como "Hierba" y "La espera". "A veces siento que más que cualquier palabra, las imágenes pueden transmitir cosas mucho más fuertes", dijo Keum Suk en una conversación con Paloma Domínguez, donde abordó el proceso creativo de sus libros, dos volúmenes sobre los efectos de las guerras que azotaron a Corea desde los 40 hasta los 50, cuando el país se dividió.
Su mirada está centrada en la violencia que sufrieron las mujeres de la generación de su abuela y su madre, que ella solo conoció cuando era adulta. "Cuando supe que muchas mujeres habían sido esclavas sexuales de los soldados japoneses no podía dormir pensando en ello. Y para poder hablarlo, como mujer, autora y humana, pensé que debía conocer a estas mujeres. Tenía que hablar sobre lo que sucedió en la guerra", dijo la ilustradora. "Un visionario. Un curioso incansable.
El Shakespeare de la ciencia", así definió Andrea Wulf a Alexander von Humboldt (1769-1859), el naturalista alemán al que le dedicó el libro "La invención de la naturaleza". Wulf dio una charla sobre el científico, apoyada por cortos visuales, en la que enfatizó que Von Humboldt vislumbró en sus viajes por el mundo la crisis climática que provocaría el hombre con la deforestación y los monocultivos. Más tarde, el lingüista Ricardo Martínez habló de otros héroes populares, aunque más cercanos: los cantantes de la balada romántica que dominaron las radios desde los 70. Riccardo Cocciante, Miguel Bosé, Camilo Sesto, Raffaella Carrà o Zalo Reyes aparecieron en una conversación sobre su libro "Clásicos AM" con la periodista Romina de la Sotta, en la que también se oyeron las canciones.
Cargada de nostalgia, la conversación con Martínez quizás rimó con una idea que el colombiano Carlos Granés expuso en su conversación; eso sí, hablando del estado de la política mundial: "La política está huérfana de ideas y cuando no hay ideas, no hay futuro. La derecha y la izquierda siguen buscando ideas en el ayer. Estamos intoxicados de pasado", aseguró. Segunda jornada del festival en Valparaíso Democracia, guerras y aventureros: Las conversaciones que encendieron Puerto de Ideas ROBERTO CAREAGA C. El encuentro cultural tuvo charlas con el ensayista colombiano Carlos Granés, la historiadora alemana Andrea Wulf y la ilustradora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim. Hoy siguen las actividades. "La política está huérfana de ideas", dijo ayer Carlos Granés en una conversación con Ascanio Cavallo. CÉSAR PINCHEIRA / PUERTO DE IDEAS Tras su charla, Andrea Wulf firmó ejemplares de sus libros. AMÉRICA DAVAGNINO La ilustradora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim. PUERTO DE IDEAS PARA HOY Irene Vallejo conversará con la periodista María Teresa Cárdenas, a las 10:30 en el Parque Cultural de Valparaíso. Andrea Wulf abordará su libro "Magníficos rebeldes", sobre el Romanticismo. A las 12:30 en el Aula Magna de la UV. Democracia, guerras y aventureros: Las conversaciones que encendieron Puerto de Ideas.