El tiro de gracia, casi 16 mil millones en recorte para la salud
El tiro de gracia, casi 16 mil millones en recorte para la salud Mi capacidad de asombro se ha visto verdaderamente sobrepasada con el accionar del Gobierno con respecto a las medidas tomadas para abordar la gran crisis sanitaria que enfrenta nuestro país.
Cuando las listas de espera en salud, que por más de tres años han superado los 3 millones de pacientes, y el cáncer, siendo la primera causa de muerte, suma casi 60 mil casos al año y más de 31 mil fallecidos en el mismo período, el Gobierno pareciera habernos dado el tiro de gracia: casi 16 mil millones en recorte para la salud.
Incomprensible, sobre todo cuando finalmente se habían comprometido a cumplir con la Ley Nacional del Cáncer (irrisorio... ¡el Gobierno comprometiéndose a cumplir con la ley! ) y ahora recortan el presupuesto de salud en $15.968 millones, ¿qué podemos esperar frente a tal desastroso anuncio con respecto al cáncer? Hemos dicho hasta el cansancio que necesitamos actuar con urgencia para frenar el avance indiscriminado de esta enfermedad y que lo primero es tener claridad del problema. ¡Ni siquiera sabemos ni tenemos certeza de las cifras reales en nuestro país! Es imperioso implementar el Registro Nacional del Cáncer. Luego debemos avanzar hacia una atención integral y equitativa, implementando medidas concretas que respondan a las necesidades urgentes de los pacientes oncológicos. Como Fundación CARE, volvemos a hacer énfasis respecto de las medidas que se deben tomar con carácter urgente. Diagnóstico oportuno: Es la clave para detener el cáncer y sigue siendo una deuda pendiente. La inequidad en el acceso a exámenes de pesquisa, biopsias y confirmación diagnóstica afecta los resultados del tratamiento, ya que los pacientes suelen ser detectados en etapas avanzadas. Esto es aún más grave para los sectores más vulnerables, quienes mueren 8 veces más debido a esta enfermedad. Hoy tenemos tecnologías como la telemedicina y la inteligencia artificial, que cambiarían el panorama especialmente en zonas extremas.
Garantía de oportunidad del GES: El GES ha representado un avance significativo en la cobertura de enfermedades prioritarias, pero persisten barreras que dificultan su correcta ejecución, como la falta de especialistas y de centros oncológicos en regiones.
Mientras no se construyan los centros estipulados en el Plan Nacional de Cáncer, contenidos en la ley, es crucial garantizar el cumplimiento estricto de los plazos mediante la activación automática de segundos prestadores para evitar retrasos en los tratamientos. Atención centrada en la persona: Un modelo de atención integral debe priorizar no solo el tratamiento médico, sino también el apoyo psicosocial. La inclusión de navegadores de pacientes y la mejora en la comunicación entre profesionales y usuarios son esenciales para lograr un enfoque verdaderamente centrado en el paciente. Actualización de canastas GES y guías clínicas: Es fundamental actualizar periódicamente las canastas GES y las guías clínicas para incorporar avances como inmunoterapias y terapias personalizadas.
Además, se deben agilizar los procesos de evaluación de nuevas tecnologías por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) y fomentar el acceso regulado a ensayos clínicos, medidas que beneficiarán tanto a los pacientes como al desarrollo de la investigación clínica local. Nosotros seguiremos insistiendo para que se tomen las medidas necesarias, pero lamentablemente, mientras continuamos debatiendo, recortando presupuestos y justificando medidas insuficientes, el cáncer seguirá avanzando y cobrando más y más vidas. Solo la opinión pública y la historia podrán hacer un balance real; mientras tanto, ¡¿qué esperan las autoridades para reaccionar?! CECILIA BOLOCCO Presidenta Fundación CARE.