Estación Patagonia UC: Investigación de alto nivel
Estación Patagonia UC: Investigación de alto nivel Coyhaique-. El estudio de los carnívoros que habitan el bosque templado es el foco de la investigación que realiza Paula Zucolillo en la Estación Patagonia UC.
La bióloga de la Universidad Nacional de la Plata en Buenos Aires, Argentina, llegó a Chile a estudiar un Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología en la Universidad Católica, lo que le permitió establecer nexos con el Instituto de Geografía UC y con el director de la Estación Patagonia, Alejandro Salazar, en el año 2016. “Como ecóloga, estaba estudiando la invasión del visón americano y monitoreo con cámaras trampa en la estación”, cuenta la investigadora.
En 2018 y en el marco de los proyectos financiados por el Observatorio Hombre Medio Internacional (OI-IM-I) PatagoniaBahía Exploradores de la Red LabEx DRIIHM -red en la cual la Estación Patagonia UC y el Observatorio son los únicos miembros de América Latina-, financiados por el Instituto de Ecología y Medio Ambiente (INEE) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), Paula Zucolillo, candidata a Doctora en Ecología UC, se adjudicó la investigación “Evaluación de contaminantes en la comunidad de carnívoros del bosque templado en Bahía Exploradores, Región de Aysén”. Actualmente, este estudio no solamente cuenta con un registro de carnívoros, sino que de la mayoría de los vertebrados que viven en el bosque templado de la estación y zonas aledañas.
Se han descrito sus patrones de actividad y los primeros resultados fueron reportados el año pasado, a través de un póster que fue presentado en una reunión en donde participaron representantes de todos los Observatorios Hombre Medio que conforman la red de observatorios LabEx DRIHM (INEE). Este año, la investigadora se centrará en el análisis de dieta y contaminantes, a través del análisis de fecas recolectadas en distintos trabajos de terreno a la Estación y sus alrededores.
“Presentamos cómo se modifican los patrones de actividad de distintas especies en lugares intervenidos y no intervenidos de, por ejemplo, la güiña y cómo se modifica al estar presente el gato doméstico, también felino y que es totalmente ajeno a este ecosistema nativo. Se observó el impacto de su presencia, al igual que del perro doméstico sobre la actividad del felino nativo más pequeño de Chile. Ahora estamos analizando las fecas y sabremos de qué especies se alimentan los carnívoros del lugar. Por ejemplo, el puma que es el carnívoro más grande de Chile, que habita en los bosques de la Estación, se alimenta principalmente de pudú”, comenta.
Interdisciplina en terreno Al igual que la investigación que realiza Paula Zucolillo, en la Estación Patagonia UC, actualmente se desarrollan otros 13 proyectos, que son apoyados por distintos organismos nacionales e internacionales, como el OHMInternacional OHMInternacional Patagonia-Bahía Exploradores (INEE-CNRS/UC), de Francia; los Fondecyt de Iniciación y Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID; y los adjudicados como Estación.
“El crecimiento de la Estación, en cuanto a sus capacidades académicas y de investigación, ha aumentado desde su creación en 2009 como La diversidad y riqueza natural que rodea a la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC, ubicada en la Región de Aysén, en el Valle Exploradores, la convierte en un sector clave del trabajo que realizan investigadores nacionales y extranjeros, junto a estudiantes de pre y post grado que, desde distintas disciplinas, desarrollan sus estudios en este punto de la Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER) de la Universidad Católica. 1 Estación Patagonia UC: Investigación de alto nivel. en una de las zonas más australes del planeta una concesión de tierras fiscales del Ministerio de Bienes Nacionales y en 2015 como Estación propiamente tal en la universidad.
Se ha ido constituyendo en un lugar de acogida de la investigación, de apoyo e intercambio con otros profesores de distintas facultades de la UC, de otras universidades, estudiantes de programas de pregrado, de postgrado, de Santiago, de regiones y extranjeros”, cuenta el director de la Estación Patagonia UC y académico del Instituto de Geografia, Alejandro Salazar. Asimismo, destaca la importancia de la cooperación nacional e internacional, especialmente con Francia y otros organismos internacionales, además de la sinergia con instituciones de educación superior y organismos de la Región de Aysén. “Es un laboratorio de trabajo para el aprendizaje, la investigación y producción de conocimiento científico valorizable. El futuro de la Estación lo veo como un espacio con el que, desde la universidad, podamos aportar interdisciplinariamente a los cambios acelerados que está experimentando el planeta”, dice Alejandro Salazar.
Por su parte, el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, subraya sobre RCER UC, que “como Vicerrectoría de Investigación sentimos una tremenda responsabilidad con la universidad y, por qué no, con el país, de que esta iniciativa siga creciendo.
En la Estación Patagonia UC estudiamos el cambio climático y los efectos del ser humano en el medioambiente y así, cada territorio tiene sus valiosas particularidades”. En tanto la directora de Investigación María Elena Boisier destaca dos ámbitos respecto a la investigación que se desarrolla en la Estación.
“La primera es la complejidad que significa realizar investigación de frontera en lugares tan aislados, como Bahía Exploradores, y que se ha mantenido a lo largo del tiempo; y la importancia de la colaboración internacional que tiene esta Estación, a través de un proyecto del CNRS de Francia, que se enmarca en investigaciones que se relacionan con el impacto humano en el medio ambiente, el que ha sido muy significativo para mantener, apoyar y visibilizar la investigación que se realiza en este punto de la RCER UC”. “La estación inicio con un fuerte foco desde la geografía, para analizar las dinámicas y transformaciones territoriales en Valle Exploradores, tomando todos los vestigios históricos de exploraciones en este lugar; para luego avanzar hacia diversas temáticas, incluyendo microbiología de aguas de la mano de la Facultad de Ciencias Biológicas; otras perspectivas con los entomólogos y herpetólogos analizando insectos, ranas y anfibios; desde la glaciología, orientado un poco más a ciencias de la tierra; y del diseño -junto a la arquitectura-, pensando en servicios básicos para la Estación y el turismo asociado, cómo la ciencia comunica de manera, buscando información certera para poder entregar a los turistas”, añadió.
Nuevas posibilidades de investigación En marzo pasado, una comisión de RCER UC, integrada por autoridades de la Universidad Católica, visitó la estación, en un viaje de dos días que incluyó recorrer caminos de tierra y una travesía en bote por el río Exploradores. Esta es la segunda visita que realiza esta comisión, la primera fue a la Estación Atacama UC, en Alto Patache, Región de Tarapacá, en junio de 2022.
Esta comitiva, liderada por el vicerrector, fue integrada por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Mariarie Krause; la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Ciencia Política, Valeria Palanza; la directora de Investigación, María Elena Boisier; la académica académica de la Facultad de Ingeniería, Gloria Arancibia; el académico académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño Diseño y Urbanismo, Francisco Chateau; el subdirector del Instituto Instituto de Geografía, Esteban Sagredo; y el director ejecutivo de la Iniciativa Ciencia de Datos UC, Rodrigo Rodrigo Carrasco.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales destaca que “lo esencial” esencial” de cada estación regional es la posibilidad posibilidad de generar investigación investigación científica en un contexto local, lo que además permite estar atentos a las necesidades del entorno.
“En el caso de la Estación Patagonia UC, esta se ubica en medio del bosque nativo, con una construcción minimalista, armoniosa y no contaminante y, si bien no tiene vecinos inmediatos, se puede hacer mucho trabajo recíproco con las localidades más próximas, como Puerto Río Tranquilo”. “Creo que las estaciones tienen ese valor.
Uno puede dejar un instrumental midiendo y eso se cumple, pero el estar in situ, sintiendo el impacto del lugar y abordando esas problemáticas a través de la conversación e interacción de personas que viven disciplinas distintas, es la magia de las estaciones”, concluye Valeria Palanza. Estación Patagonia UC: Investigación de alto nivel en una de las zonas más australes del planeta. - - - -