Autor: Herman Cortés C. Periodista e investigador
La integración no es sólo por el Corredor
La integración no es sólo por el Corredor neste último tiempo, la atención e interés en los esfuer20 integracionistas parecen haberse concentrado sólo en el Corredor Bioceánico Vial.
Por una parte porque se ha tomado creciente conciencia de la importancia de este proyeeto, sostenido y financiado por los Gobiernos Nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, ante la inminencia del término de su infraestructura y consiguiente inicio pleno de operaciones, a fines del próximo año.
Pero, por otra parte, porque tampoco ha habido la actividad que supieron tener los Comités de Frontera e Integración y la Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano (Zicosur). Debido a que ambos esfuerzos integracionistas regionales no han contado con los recursos, especialmente financieros, ni con las instancias de ejecución de posibles acuerdos, que generalmente dependen de los Gobiernos Nacionales y no de las regiones participantes, realmente son escasos los resultados concretos de estos intentos.
Pero no es menos cierto que tanto los bila terales -en especial del Norte Grande de Chile con el Noroeste Argentino-como multilaterales, entre los más de 70 gobiernos subnacionales de 7 países que forman la Zicosur, han sido precursores de una paradiplomacia que ha perseguido la integración en el centro-oeste sudamericano y que ahora puede fructificar con el funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial.
Por eso alegra saber que a fines de julio, en la ciudad de Arica, se realizó la XVII Reunión del Comité de Frontera e Integración Chile Bolivia, que reunió a instituciones públicas, privadas y académicas de ambos países, a través de intercambios entre las regiones fronterizas chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacáy Antofagasta, con las bolivianas de Oruro, Potosí y La Paz, para trabajar en torno a ejes de común interés, como controles integrados de frontera, temas de aduana, sanitarios y fitozoosanitarios, migraciones, policías, lucha contra el contrabando, transporte, saludy turismo.
Otro factor importante es que en este Comité de Frontera participaron -además del Gobierno Regional de Antofagastalas Municipalidades de Ollague y de San Pedro de Atacama, las Direcciones Regional de Aduana, Servicio Agricola y Ganadero, la Policía de Investigaciones y la Delegación Presidencial de la Provincia del Loa, con su Unidad de Pasos Fronterizos, que controla los pasos por Ollague e Hito Cajón. A nivel multilateral, a comienzos de septiembre se reunirá la Comisión de Industria y Comercio de la Zicosur, que preside el Gobierno Regional de Antofagasta. Esta reunión será en Fog de Iguazú, en Brasil, con posibles visitas a Ciudad del Este, en Paraguay, y a Puerto Iguazú, de Argentina.
Esto permitirá a los empresarios chilenos interesados en comercializar con esas regiones poder tomar contacto directo con esos interesantes mercados, más otros del centro-oeste sudamericano, así como explorar posibles cadenas regionales de producción, tanto para nuestro consumo como para exportar e importar al resto de la Zicosur y a los mercados del Asia Pacifico, en especial gracias al Corredor Bloceánico Vial, llamado a subsanar los problemas de transporte y logistica que han dificultado nuestro comercio internacional.
Asi, esta Comisión de Industria y Comercio podría transformarse en una instancia promotora y coordinadora de los intercambios bi y multilaterales que consoliden a la Región de Antofagasta como una plataforma logistica-portuaria, especialmente para el ingreso de productos desde Asia y de otros mercados del Pacifico hacia el centro oeste de Sudamérica. C Columna.