Autor: P. GALLARDO S.
Expertos apuntan a efectos del 4” retiro en rentabilidad de fondos D y E
Según especialistas, la discusión de este proyecto estaba entre los factores de la caída de los multifondos de septiembre, lo que persistiría con impacto en las tasas largas.
Mientras se siguen sintiendo los coletazos políticos dela aprobación en la Cámara de Diputados del cuarto retiro desde los fondos previsionales y del segundo anticipo desde las rentas vitalicias, los efectos en los mercados financieros y, especial'mente, en la rentabilidad de 1 multifondos de las AFP también se evidencian. Entre expertos se anticipaba la posibilidad de un escenario comoeel que se dio el martes.
Asílo constató el último reporte de Ciedess con valores cuota al 26 de septiembre, donde indicaba que todos los multifondos pisaban terreno negativo en el mes, acusando el impacto del debate de un nuevo rescate como uno de los factores.
Cabe señalar, además, que los selectivos D y E —los más afectados por el alza delas tasas largas— acumulan a la fecha una contracción de 8,84% y de 12,22 %, respectivamente, en lo que va del 2021.
Según el académico del Instituto de Economía de la UC Jaime Casassus, durante los últimos 10 años, el fondo Ese ha visto favorecido por tasas de interés de largo plazo que se habían ubicado en históricos, incluso negaLos multifondos D y E, los más afectados por los anteriores retiros previ nales, acumulan caídas de 8,849 y de 12,22 %, cada uno, en lo que va del año. Tras aprobación en la Cámara del nuevo giro de fondos desde las AFP: tivos.
“Esose ha revertido en el último año, las tasas de interés de largo plazo han estado subiendo y cuando sube la tasa de interés, cae el valor de los instrumentos que componenel fondo E”, loque “tiene que ver con una compensación por riesgo que exigen los inversionistas por invertir en instrumentos de largo plazo”, explicó.
Así, enfatizó que, “en la medida que se mantenga o aumente la incertidumbre a largo plazo en el país, los inversionistas van a seguir demandando una compensación mayor por riesgo, las tasas de interés a largo plazo pueden seguir subiendo, y eso solo se va a traducir en mayor rentabilidad negativa para los fondos D y E”. Por su parte, Manuel Bengolea, gerente general de Octogone, complementa que no solo los retiros han afectado a los selectivos conservadores, “sino que además por el desenfreno fiscal de parte importante de nuestra clase política”, en tanto que del impacto de la discusión, “es cosa de ver las tasas de los bonos del Banco Central, tanto en pesos como en UF, todas subiendo en forma importante”, enfatizó.
Desde una mirada más macroeconómica, Claudia Martí nez, directora de Postgrado del Instituto de Economía UC, destaca el análisis del Banco Central, respecto de que este nuevo rescate “generaría presiones inflacionarias que perjudicarían en particular a las familias de menores ingresos”. Por su parte, Bettina Horst, directora ejecutiva de Ly D, apuntó que de aprobarse en el Senado el cuarto retiro “nos puede llevara la salida de, aproximadamente, US$ 70 mil millones desde los fondos acumulados”, que “sin duda implicará que durante las próximas generaciones se re duzcan las pensiones”. La consultora internacional Julius Baer estimó que “el proyecto de ley afecta la economía, ya que es probable que los chilenos liquiden aún más los fondos destinados a la jubilación. En este contexto, mantenemos una calificación neutral para la renta variable chilena en el período previo a las elecciones de noviembre”, señaló.
Resumen
Según el académico del Instituto de Economía de la
UC Jaime Casassus, durante los últimos 10 años, el fondo Ese ha visto favorecido por tasas de interés de largo plazo que se habían ubicado en históricos, incluso nega- Los multifondos D y E, los más afectados por los anteriores retiros previ nales, acumulan caídas de 8, 849 y de 12,22 %, cada uno, en lo que va del año., “Esose ha revertido en el último año, las tasas de interés de largo plazo han estado subiendo y cuando sube la tasa de interés, cae el valor de los instrumentos que componenel fondo E”, loque “tiene que ver con una compensación por riesgo que exigen los inversionistas por invertir en instrumentos de largo plazo”, explicó., Así, enfatizó que, “en la medida que se mantenga o aumente la incertidumbre a largo plazo en el país, los inversionistas van a seguir demandando una compensación mayor por riesgo, las tasas de interés a largo plazo pueden seguir subiendo, y eso solo se va a traducir en mayor rentabilidad negativa para los fondos D y E”.
Tags
fondos, plazo, tasas