Las 28 mil personas que rindieron la PAES de Invierno ya tienen sus resultados... ¿Y ahora qué?
Las 28 mil personas que rindieron la PAES de Invierno ya tienen sus resultados... ¿Y ahora qué? Aunque los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno se dieron a conocer este viernes, las más de 28 mil personas que este año la rindieron tendrán que esperar hasta enero de 2026 para participar en el proceso de admisión a las universidades por el sistema de Acceso Mineduc. "La PAES de Invierno, que es rendida exclusivamente por egresados de enseñanza media, ofrece una oportunidad valiosa para evaluar, a mitad de año, el avance hacia la meta de ingresar a la educación superior.
Es una instancia que permite ajustar el rumbo a tiempo", señala Carolina Rojas, directora académica del preuniversitario Cpech. "Si los resultados fueron los esperados o incluso mejores, lo recomendable es descansar, recargar energías y mantenerse atentos a las fechas del proceso de admisión 2026", plantea la especialista. "Pero si los puntajes no fueron los deseados, aún hay margen para actuar: se puede volver a rendir la PAES a fin de año", advierte Rojas, quien recuerda que la inscripción a la PAES regular está abierta hasta el 23 de julio y que la prueba se rinde durante diciembre. "Los puntajes obtenidos en la PAES tienen una vigencia de dos procesos de admisión consecutivos, y al postular se pueden combinar los mejores resultados de PAES rendidas, sin importar si fueron en período de invierno o regular. Esta flexibilidad permite armar `el mejor juego de puntajes' posible, aumentando las opciones reales de ingreso a la carrera deseada", indica.
Conocerse mejor En el caso de quienes no seguirán preparando la prueba y tendrán estos meses "libres" de estudio, la recomendación de María Eugenia López, directora ejecutiva de Fundación Portas, es entender que este "es un momento para mantener un estilo de vida equilibrado, compatibilizando actividades deportivas, vida social, alimentación sana y descanso reparador". Todos estos factores serán claves "para enfrentar los desafíos que vendrán en esta nueva etapa", explica. Otra sugerencia es dedicarse a investigar sobre "campos laborales de las carreras de interés, las diferencias que existen entre las casas de estudio y los requisitos de postulación", agrega.
Si se trata de definir el camino vocacional, Rojas sugiere hacerse preguntas: ¿ qué me gusta?, ¿para qué soy bueno? o ¿ en qué tipo de actividades me siento más cómodo?, son algunas. "Estos meses son una gran oportunidad para conocerse mejor y explorar opciones con más calma", dice.
También es útil revisar los sitios web de las universidades y centros de formación técnica. "Mirar las carreras que les llaman la atención y leer los perfiles de egreso: qué tipo de profesional forma esa carrera, en qué áreas podría trabajar o qué herramientas entrega. Muchas veces eso da más claridad que el nombre de la carrera por sí solo. Por supuesto, no se trata solo de vocación. También es importante estar bien informados sobre requisitos de ingreso, duración de las carreras, empleabilidad y cómo se puede financiar la educación", recuerda.
Si bien los procesos para postular a beneficios como la gratuidad, becas o créditos se activan más adelante en el año, averiguar desde ya permite prepararse mejor y llegar con menos dudas (en el sitio www.beneficiosestudiantiles.cl se puede conocer sobre requisitos, documentos necesarios o plazos). "Hay fechas que son clave", indica la representante de Fundación Portas, organización que se dedica a trabajar con jóvenes de primera generación que provienen de contextos desfavorecidos.
Para ellos --continúa-estos meses también pueden ser una oportunidad de prepararse mental y emocionalmente para asumir este nuevo rol. "Cuando una persona es la primera en su familia en cruzar las puertas de la educación superior, no solo lleva sus propios sueños: también carga con los anhelos y expectativas de toda una historia familiar. Eso puede ser tan movilizador como abrumador", señala López. "El desafío no es evitar la ansiedad, sino aprender a gestionarla, transformarla en motor y no en un freno. Y eso se logra cuando los jóvenes se sienten acompañados y seguros. Ser primera generación no es una desventaja, sino una tremenda oportunidad para transformar su vida y la de su entorno.
Prepararse mentalmente significa también entender que están abriendo camino para otros, y que eso merece ser vivido con orgullo, sencillez y valentía". Darse permiso "para vivir este proceso a su propio ritmo, hablar con personas de confianza, hacer preguntas, informarse y no cargar con la idea de que tienen que saberlo todo desde antes" es muy importante, concluye Rojas. Recién en enero de 2026 comienza la etapa de postulación a las universidades: Las 28 mil personas que rindieron la PAES de Invierno ya tienen sus resultados... ¿Y ahora qué? M. CORDANO n Estos meses "libres" son una oportunidad para hacerse preguntas y definir vocaciones, averiguar sobre becas y créditos, así como prepararse mentalmente para asumir un nuevo rol. A partir de 2022, la prueba para postular a las universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior se aplica dos veces al año. Los días 16,17 y 18 de junio se llevó a cabo la PAES de Invierno para el Proceso de Admisión 2026. EL MERCURIO. - -