EDITORIAL: Reforma Previsional
EDITORIAL: Reforma Previsional EDITORIAL El reciente proyecto de lev que reforma el sistema de tNflsii)nes enChile. aprobado ii mi&rnles 29ds enirocle 202S. pone fin a una discusión que se habla prolongado de matirra esersis a. pasando incluso por tres niandatos presidenciales. l. a inieiativa. quefus frutude una áspera negociación dii (;i, hitrni, (Oil 1(1% partidos de ChiliVanijis. introduce cambios destinados a mejorar las jubilaciones de los trabajadores. Sin duda que será un avance importante ira iiis de do5 niilioiiis dcjubiladiis que Lendrn in irurcllunto en sus pagos.
Sin embargo, es crucial analizar cómo estas modi fiiaeiones afeetarn a las empresas, especialmenct en ttrliiinos de costos laborales y eoiiiprtiti. ¡dad. l. a r irnia ccinwiiipla Uit aLIoli-lito cii la toti,. acióti previsional con cargo al empleador un 8.3% adicional. que scdcsglosa en un 7% para pensionexv un 1. S%isirr, spondieme al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Aunque esta medida busca turtalecer el sistema previ sionalytsscgurar mejores pensiones futuras, representa un desafío finane ieri para las (mpresas.
Diversos gremios empresariales han expresado su preocupación por el aumento de los costos laborales den vados de esta reforma. 1 i (onftiieración de la Prodciec-iñn del (:(, ciIcrcio (CP(:). a tras(s di su prc. ideiita Susanji )imknez. valoró el acuerdo pero señaló quela propuesta implica un costo demasiado alto para el empleador, que no refleja tI irisici real cii la c mpcns:ión. 4drnitís. enfatizó 1a necesidad de una mayor graduiclidad en el alza de cotizaciones para mitigar el impacto en el mercado mercado laboral. la (:mara Nacional de (omeriici (CN() tamhicn manifestó inquietudes. Su presidente.
José Pakomio. indicó que e1 proyecto implica un alza significativa en loseostc, s de eon, ratacif,n. con un iriercminlo drl 1% en la ec*jación del empleador. lsiii ti feira gravemente a lus empresas de menor tamaño, que ya enfrentan desaflos de liquidez y compctitividad.
Por su parte. la Multigremial saeicinal. riprcsenmada por Juan Pablo Swect. eurstionó siel Golsiernimy la iipci. sición iipci. sición están considerando algún tipo de ayuda para micro vpequcñas empresas para solventar estos aumentos en las eiitizacioflcs. lía infornie financiero de! gobierno estima que el aumento de La cotización podría afectar la creación de aproximadamente 5).. O(X) puestosck irahajointrc 2(121) y 2(129. con un ¡ topacio promedio Mmiuicl de S. 70(lctcmpleos. Adensíts. sr proyecta una discijinucióti del l. S% cmi los salarios reales. Este escenario plantea desafíos significativos para las empresas. especialmente las pequeñas y medianas. que podrían enfrentar dificultades para absorber los costos adicionales sin afectar su competitividad. Existe ii riesgo di que algunas impresas opten por a informalidad informalidad laboral para reducir gastos. lo que contravendría los objetivos de la reforma y afectaría negativamente a los trabajadores. Si bieti la reforma privisiolla ¡ busca mejorar las peri siones de los trabajadores chilenos. es esencial considerar y mitigar sus efectos en el sector empresarial.
Aunque rcinsidcru una gridualidad. si deben evaluar medidas medidas de apoyo para las pequeñas medianas cuipresas que podrían ser estrategias efectivas para equilibrar la necesidad de mejorar lasjubilac iones sin comprometer la salud económica y la cicrnpetitividad de las empresas en Chile. Reforma Previsional.