Conciencia sobre los tiburones: la rica, desconocida y vulnerable diversidad que alberga nuestro océano
Conciencia sobre los tiburones: la rica, desconocida y vulnerable diversidad que alberga nuestro océano EL 14 DE JULIO SE BUSCA EDUCAR SOBRE SU ROL CRÍTICO Y AMENAZADO Conciencia sobre los tiburones: la rica, desconocida y vulnerable diversidad que alberga nuestro océano Veloces, sigilosos y con instinto de matar personas que disfrutan del mar.
Libros y películas han instalado en el imaginario colectivo a los tiburones como seres asesinos y temibles; uno de los títulos que más ha alimentado esta imagen es Tiburón, cinta de culto junto a su banda sonora que se estrenó en 1975 bajo la dirección de Steven Spielberg e inspirada en la novela del mismo nombre. Así que pensar en ellos suele dar miedo, al punto de causar fobia. Mala fama que en Chile suena lejana, y es sobre todo errónea e injusta y peligrosa.
Su crítico rol ecológico es la más importante característica de estos animales que determinan el equilibrio en los múltiples ecosistemas marinos que habitan y también son locales, donde están en una gran y poco popularizada diversidad con varias decenas de especies con algunas endémicas y varias en peligro de extinción. Incluso podrían haber estado en un plato marino, sabiendo o no. Y es que, lejos de ser victimarios, son víctimas de la actividad humana y crisis ambientales que ponen en jaque su supervivencia y la salud del océano que es vital para el planeta y humanidad.
Ante ese escenario nace el 14 de julio como "Día Internacional de la Conciencia sobre los Tiburones", e inspira a educar sobre la presencia regional de estos integrantes de los condrictios o peces cartilaginosos, junto a rayas y quimeras, cuya comprensión y conservación son foco del doctor Jaime Villafaña, investigador de la Facultad de Ciencias de las Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). Biodiversidad local De grandes ejemplares que transitan por el mar abierto hasta pequeños peces escondidos en rocas dan vida a la gran diversidad de tiburones esenciales en nuestro océano. "El número exacto de peces cartilaginosos en Chile es incierto, pero trabajos recientes estiman que se encontrarían al menos 60 tiburones. En Biobío tampoco ha sido estudiado en detalle, pero revisiones en la costa Pacífica de Sudamérica estiman la presencia de al menos 19 especies para la Región", destaca Villafaña.
Por registros locales destaca a "tiburones mako (Isurus oxyrinchus), cazón (Galeorhinus galeus) y azulejo (Prionace glauca)". Además, cuenta hay especies que mayoritariamente se encuentran en Chile y parte de Perú como pintarroja (Schroederichthys chilensis), gata café (Bythaelurus canescens) y tollo negro (Centroscyllium granulatum), o el endémico ángel chileno (Squatina armata). Otras especies que se sabe que están presentes son sardinero (Lamna nasus), martillo (Sphyrna zygaena), blanco (Carcharodon carcharias) y peregrino (Cetorhinus maximus). La diversidad se expresa en tamaños, hábitats y comportamientos. El investigador ejemplifica que tiburón azulejo (o azul) y mako (o marrajo), que pueden medir más de 3 metros, son veloces depredadores de aguas abiertas. Otros son pequeños y viven refugiados en rocas como el pintarroja. Y hay especies migratorias que visitan ciertas épocas para alimentarse o reproducirse, y otras de profundidad que están todo el año. Rol vital Una cualidad une. "Los tiburones son estructuradores de comunidades. Al ser predadores tope pueden regular las poblaciones de sus presas por medio de su alimentación. Por lo tanto, cumplen un rol fundamental en el equilibro del ambiente", sostiene Villafaña.
Así son clave para que un océano sano, cuyas funciones son vitales, desde proveer oxígeno hasta recursos naturales que sustentan economías y alimentación. "Reducir sus poblaciones podría provocar un colapso en las tramas tróficas y el ecosistema", advierte. Al menos 60 especies hay en Chile y 19 están en Biobío.
Y son clave del equilibrio en ecosistemas y la realidad es que gran parte vive bajo la amenaza de la actividad humana, sin acechar la vida de personas como hace creer la ficción, y factores como pesca dirigida e incidental ha llevado a algunos grupos al borde de la desaparición. Urge conservar estos animales y sus funciones vitales.
Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl FOTO: Freepik 2007 se aprobó en Chile el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tiburones, Rayas y Quimeras, debido al rol ecológico crucial y estado crítico de muchas de estas especies.. Conciencia sobre los tiburones: la rica, desconocida y vulnerable diversidad que alberga nuestro océano La reducción de poblaciones de tiburones es un fenómeno patente, culpa de varias amenazas que acechan a estos peces con su rol vital. Sobreexplotación por pesca dirigida e incidental mucha ilegal-, destrucción de hábitats, y cambio climático menciona como principales causas el investigador Jaime Villafaña.
Y es que destaca que hay tiburones de interés por su carne: "el mako y el sardinero son consumidos en Chile, muchas veces confundidos como albacora (pez espada)". Incluso son vendidos como "albacorilla". Además, hay demanda por la aleta dorsal, sobre todo desde Asia. Y está la captura en otras actividades pesqueras que termina en muerte de ejemplares. Mientras las crisis climática y ambiental alteran las condiciones que necesitan para vivir. Y se han diezmado poblaciones casi al borde de la desaparición de algunas especies, según la lista roja de la UICN. "El tollo común está en peligro crítico de extinción. Otras especies como el mako y el peregrino están en peligro a la extinción", advierte. En este contexto, el 2007 se aprobó el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tiburones, Rayas y Quimeras. Aunque las amenazas no desaparecen y el desafío crece.
Villafaña sostiene que avanzar en investigaciones para profundizar la comprensión en aspectos biológicos y ecológicos de los tiburones en el país es clave para proponer medidas de conservación FOTO: sernapesca Humano al acecho de tiburones: la real amenaza a la vida efectivas. "Para muchas especies de peces cartilaginosos que viven en Chile se conoce muy poco sobre sus poblaciones y abundancia, lo cual contribuiría a ver qué tan vulnerables podrían ser ante sus amenazas en el futuro", profundiza.
A ello busca aportar con sus estudios, junto a su grupo en la Ucsc y otras instituciones, con modelos para proyectar cómo diferentes escenarios de cambio climático podrían afectar a peces cartilaginosos y así a la cadena trófica en los próximos años. ¿Son un riesgo? Al final el humano es el mayor depredador, implica un peor riesgo a los tiburones que al revés, porque sus ataques a personas son raros en el mundo y mucho más en Chile, si bien hay presentes especies consideradas peligrosas y existen registros históricos de incidentes. "A diferencia de países como Australia, Sudáfrica o Estados Unidos donde existe un contacto frecuente con bañistas o surfistas, los encuentros y ataques de tiburones en Chile a personas son extremadamente raros", aclara el científico.
Aunque ante un eventual encuentro es enfático: "no implica que si nos encontramos a un tiburón podamos acercarnos sin precauciones, lo importante es tomar resguardos y llamar a especialistas que saben cómo hacerlo". Jaime Villafaña, investigador Ucsc "El tiburón mako y el sardinero son consumidos en Chile, muchas veces confundidos como albacora (pez espada)". FRASE OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl SOBREEXPLOTACIÓN por pesca dirigida e incidental es una de las grandes causas de pérdida de poblaciones de tiburones en Chile y el mundo..