Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Brecha de género en ingresos crece en medio de caída en empleo femenino
Brecha de género en ingresos crece en medio de caída en empleo femenino pleo se concentra exclusivamente en mujeres (-0,7%), y crece en el caso de los hombres (0,6%). En este sentido, el economista Jorge Hermann cree que hay que “depurar” las cifras, considerando entre otros factores que “las horas trabajadas en mujer e s s o n m e n o r e s, con 37,3 horas, versus 41,2 horas en hombres. También hay que tomar en cuenta la heterogeneidad de los trabajadores independientes”. Medianía y costos La ESI también muestra un incremento en el monto del salario mediano, que aumenta un 4,9% hasta $611.162. Esto significa que la mitad de los ocupados se ubica por debajo de ese nivel de ingresos, incluyendo informales y trabajadores por cuenta propia.
Este incremento es inferior al de los tres años anteriores, de entre 9% y 15%. Rau advierte que a partir de este indicador se puede constatar el desequilibrio del mercado laboral debido a los costos de contratación. “El salario mínimo de 2024 fue un 82% del salario mediano, lo que excede el umbral de 60% que se ha reportado como el punto donde el salario mínimo comienza a generar desempleo”, advierte. El promedio de los ingresos laborales en Chile aumentó el año pasado, pero solo para algunos grupos.
De acuerdo con la última versión de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el promedio mensual de los ingresos laborales aumentó un 8,5% durante 2024 y se ubicó en $897.019. Este incremento, que fue menor que el de 2023 (9,1%) y de 2022 (11,3% ), fue más pronunciado en hombres que en mujeres, lo que acrecentó la brecha de género en esta materia.
Así, a 2024, el ingreso promedio de los hombres es un 24,4% más alto que el de las mujeres (ver infografía). Si bien el incremento en el ingreso promedio es una buena noticia, según el académico del Instituto de Economía UC Tomás Rau, el indicador presenta varios contrastes. “Vemos que la masa de ingresos no sube, dado el contexto de alto desempleo como consecuencia del encarecimiento de los costos de contratación. La brecha de género no ceja y no se vislumbra que este escenario cambie en el corto y mediano plazo dada la falta de políticas efectivas para reducirla efectivamente”, plantea.
De hecho, aunque los ingresos promedio aumentan, esta mejora llega a menos personas, pues la cantidad de ocupados en la economía disminuye un 0,1%. Además, la contracción del emREGIONES El ingreso más alto se registró en la RM, y fue un 62,8% superior al más bajo, en Ñuble.. La remuneración promedio de los hombres subió 8,9%, más que el alza de 7,3% que se registró en el caso de las mujeres. Último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas: REGIONES El ingreso más alto se registró en la RM, y fue un 62,8% superior al más bajo, en Ñuble.