Autor: POR CATALINA VERGARA
BC sólo evaluó mantener la tasa en enero y advirtió inquietud por alza en expectativas de precios
BC sólo evaluó mantener la tasa en enero y advirtió inquietud por alza en expectativas de precios Cómo se han movido las expectativas de precios del mercado EOF: porcentaje de respuesta esperando una inflación por sobre... ados años ados años Pre RPM diciembre % / ica Pre RPM enero 50 A EEE: porcentaje de respuesta esperando una inflación por sobre... Nov. 2024 BC sólo evaluó mantener la tasa en enero y advirtió inquietud por alza en expectativas de precios precios Frente a la inquietud, el Consejo aclaró estar dispuesto a cambiar la dirección de la política monetaria. POR CATALINA VERGARA No había espacio para hacer un recorte.
Esa fue la principal conclusión que sacó el Banco Central en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de enero, donde el Consejo acordó -por unanimidad mantener el tipo rector en 5%. Según reveló la minuta del encuentro, todos los consejeros convinieron en que la única opción plausible para esta reunión era mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%. "Varios Consejeros indicaron que, por un lado, mantener la TPM era plenamente compatible con lo comunicado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) pasado, cuando se señaló que no debía extrañar que se entrara en una etapa en que existieran pausas para dicha tasa", se lee en el documento. Porlo demás, la decisión dejaba abierto el camino si se consideraba necesario reevaluar la estrategia monetaria coherente con el logro de la meta, materia que sería abordada en el próximo IPoM.
Asu vez, "varios consejeros resaltaron queera necesario enfatizar la preocupación del Consejo por la evolución de las expectativas de inflación a dos años plazo, reafirmando que el Banco estaba dispuesto a hacer lo necesario en "PIE Dic. 2024 ados años FUENTE:BANCO CENTRAL Y SANTANDER Ene. 2025 Feb. 2025 caso de evaluar que estaba en riesgo el logro de la meta de inflación". La minuta reveló que un con sejero declaró que se debía dejar claro que la entidad "actuaría con la severidad adecuada, lo que implicaba estar dispuesta a cambiarla dirección de la política monetaria y mover las tasas hacia arriba, si ello era necesario.
Añadió que esto no significaba que fuera lo más probable, pero sí que formaba parte de lo que podía ocurrir en caso de requerirse". Los antecedentes Enla reunión, "hubo acuerdo en que el factor más llamativo era la evolución de las expectativas de inflación a dos años plazo". Si bien la mediana de las respuestas en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se mantenía en 3%, una fracción relevante creía que la inflación sería mayor. Por su lado, la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) mostraba que la inflación a dos años estaría por sobre la meta. Sumado a ello, los precios de los activos financieros también apuntaban a cifras superiores a la meta.
Desde el Banco Central señalaron a DF que previo a la RPM. de enero, los precios de los activos financieros (seguros de inflación y compensaciones inflacionarias) apuntaban a una inflación anual del orden de 3,6%. "Se indicó que era prematuro para establecer si la evolución de las expectativas de inflación a dos años plazo tendría un impacto en la persistencia inflacionaria. De todos modos, era una señal de alerta que el Banco no podía dejar Pasar, porque se podría terminar afectando la dinámica inflacionaria", agregaron.
Y se recordó que en algunos episodios en que las expectativas de inflación a dos años se ubicaron por sobre la meta de 3%, "se había necesitado una reacción de política monetaria mucho más agresiva". En el plano internacional, la minuta indicó que "el tono de la Fed había girado hacia algo más contractivo", atendiendo a que la actividad en EEUU seguía dando sorpresas positivas.. -