Autor: A. DE LA JARA Y LINA CASTAÑEDA
Inversión y consumo impulsan economía, pero BC y expertos ven un escenario más complejo por aranceles y desempleo
Inversión y consumo impulsan economía, pero BC y expertos ven un escenario más complejo por aranceles y desempleo Operadores del mercado financiero estiman que el Banco Central realizará dos recortes de 25 puntos base en la tasa de interés de política monetaria (TPM) en los próximos meses.
Uno ocurriría en octubre y el otro en enero del próximo año, descendiendo desde 4,75% a 4,25%. Anteriormente, los encuestados anticipaban que la TPM se situaría en 4,50% en diciembre y también en enero de 2026, y pronosticaban que en julio del próximo año se ubicaría en un 4,25%. La mediana de los 62 operadores consultados el 13 y 14 de agosto prevé menores variaciones mensuales del IPC en comparación a lo que proyectaron en el sondeo del 22 y 23 de julio. Para el IPC de agosto las previsiones descienden desde 0,3% a 0,1% y para septiembre, desde 0,4% a 0,3%, anticipando un alza de 0,3% en octubre. El pronóstico de inflación doce meses adelante baja desde 3,30% a 3,05%, manteniéndose anclada a la meta de 3% en el horizonte de dos años plazo de la política monetaria. Los encuestados apuntan a un tipo de cambio de $950 por dólar 28 días adelante, en lugar de $945 por dólar que estimaban en julio. Las expectativas de tasas para los instrumentos de renta fija presentan un cambio marginal.
Para los BTU5 la perspectiva 14 días adelante baja desde 2,40% a 2,10% y en los BTU10 desde 2,55% a 2,40%. Sin cambios, el pronóstico para los BTP5 sigue con una tasa de 5,40% y de 5,60% en los BTP10.
Encuesta del Banco Central: Operadores del mercado prevén recorte de tasas en octubre y en enero de 2026 LINA CASTAÑEDA `` Son cifras muy alentadoras que muestran que se ha ido consolidando un ritmo de crecimiento superior al que muchos habían estimado".. ............................................................... MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA El repunte de la inversión y del consumo impulsó una expansión interanual de la economía del 3,1% en el segundo trimestre, una cifra mejor a la esperada, pero que cedería terreno en la segunda mitad del año ante un incierto escenario externo y los efectos de un elevado desempleo.
El informe de cuentas nacionales del Banco Central detalló que la inversión creció un 5,6% y el consumo total avanzó un 3%, mientras que las actividades que más contribuyeron fueron: servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera.
Para la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, la actividad ha evolucionado en línea con lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio (crecimiento entre 2% y 2,75% previsto para el año). Destacó el dinamismo de los servicios y construcción, habiéndose suavizado los factores puntuales que impulsaron el turismo y la producción de frutas en el primer trimestre. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró más optimista tras los datos del BC. Adelantó que podrían revisar sus proyecciones un poco más arriba que la previsión de crecimiento de 2,5% para 2025. "Son cifras muy valiosas respecto de la evolución de la actividad económica este año. Son cifras muy alentadoras que muestran que se ha ido consolidando un ritmo de crecimiento superior al que muchos habían estimado", dijo Marcel. Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de los Andes, destaca como lo más positivo la recuperación de la inversión, pero lo negativo es que se explica básicamente por maquinaria y equipos.
Apunta que sigue bastant e r e z a g a d o e l c o m p o n e n t e construcción y otras obras, que se expandió solo un 2% y eso es lo que está detrás del lento crecimiento del empleo. Cifuentes hace ver que la expansión del primer trimestre estuvo influenciada por el turismo argentino y por las exportaciones de cobre en el caso del segundo trimestre.
Ahí es donde ve una señal de alerta para el segundo semestre porque en la primera mitad del año pesaron las exportaciones de cobre a EE.UU. y fueron compras anticipadas ante el temor que se aplicara un arancel al cobre.
Como ese gravamen por ahora no se va a establecer, ve probable que las exportaciones del metal rojo a esa economía se moderen y también el total de exportaciones. "Creo que no se va a cumplir la idea que ha planteado el ministro de Hacienda de que Chile está entrando en una fase de mayor crecimiento. Todavía no hay elementos para decir que hemos cambiado la tendencia de crecimiento", sostiene la académica. La otra mirada Aunque hay coincidencias entre los economistas que las cifras trimestrales en su medición en 12 meses son "positivas", algunos ponen una nota de cautela sobre su desempeño en comparación a trimestres previos. Y es que el PIB desestacionalizado creció un 0,4% en el segundo trimestre respecto de los tres meses anteriores, en línea con una encuesta de Bloomberg.
En los primeros tres meses del año, el PIB había registrado un avance del 0,8% con respecto al trimestre previo, mientras que entre octubre y diciembre del año pasado la serie había marcado un avance del 0,6% en su medición desestacionalizada. "Si bien es una cifra menor a trimestres anteriores, sigue reflejando un dinamismo favorable de la actividad", dice Andrés Pérez, economista jefe para Latinoamérica de Itaú.
De mantener el nivel de actividad de fines de junio hacia fines de año, señala Pérez, la economía crecería en torno a 2,3%. Para el resto del año espera una moderación del consumo de gobierno y del impulso externo, al tiempo que el consumo privado debería tener un ritmo coherente con sus fundamentos". En este contexto, "llama la atención el contraste entre el dinamismo de la actividad económica y la debilidad del mercado del trabajo. Parece estarse consolidando el escenario de un "jobless recovery", dijo el economista del Itaú. Gustavo Díaz, economista e investigador del Instituto Libertad, señala que el crecimiento del PIB desestacionalizado da cuenta de una "desaceleración en la velocidad de crecimiento económico.
Este desempeño está en línea con lo esperado, dado que los elementos de oferta que estaban presentes en el primer semestre del año ya están desapareciendo". Cómo viene el segundo semestre Para la segunda mitad del año "prevemos una desaceleración", estima Diego Pereira, analista de JP Morgan.
Prevé un crecimiento de la actividad no minera por debajo de su potencial durante dos trimestres consecutivos, desacelerándose hasta un ritmo anualizado del 1,4% en la segunda mitad del año". En ese escenario, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U.
Autónoma, apunta a un segundo semestre menos dinámico, debido a los efectos de la guerra arancelaria, un alto desempleo y una mayor base de comparación. "Creo que en la segunda parte del año, por razones naturales, sectores que van a perder fuerza, minería, por ejemplo, vamos a terminar con un crecimiento en torno al 2%, lo cual debiera dejarnos para este 2025 con una economía creciendo en torno al 2,4, 2,5%, algo que está bastante en línea no solamente con las proyecciones que tiene el Banco Central y que fueron reveladas en el último informe de política monetaria, sino que también en las proyecciones que tiene Hacienda y que también fueron publicadas en su más reciente informe de finanzas públicas", dijo Montero.
Más cauto, el banco de inversión Goldman Sachs apunta a que el arrastre estadístico del crecimiento en el tercer trimestre se sitúa en un débil -0,5% intertrimestral desestacionalizado y en un también relativamente moderado +0,3% intertrimestral desestacionalizado para el PIB no minero. El ministro Marcel es más optimista sobre el tercer trimestre.
En cambio, respecto de los últimos tres meses del año no lo es tanto en su medición interanual, "porque el cuarto (trimestre) del año pasado fue bastante sólido". Con todo, reafirma que se va volviendo bastante seguro "que crezcamos este año un 2,5% y quizás una décima o algo así más que esa estimación". Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, anticipa un crecimiento del PIB de 2% en el segundo semestre. Ve la cifra del segundo trimestre como algo puntual que se dio por la recomposición de maquinaria y equipo minero. Observa que las colocaciones siguen cayendo y hay temas de incertidumbre presentes como la "permisología", así como la agenda del próximo gobierno si va a estar o no centrada en temas de crecimiento. Son temas que pueden generar algo más de cautela en las inversiones, acota. El analista Juan Ortiz, del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP), revisó la proyección de crecimiento desde 2,3% a 2,5% para el PIB 2025, con una variación de 2,2% en el segundo semestre.
Prevé para la segunda mitad del año un repunte en la inversión, impulsado por la minería, en medio también de mejores perspectivas de mediano plazo frente a un muy probable cambio del ciclo político para 2026.
Efecto en tasas Con el aumento marginal de las presiones inflacionarias subyacentes, más el repunte observado por la inversión y el consumo en el segundo trimestre, en Itaú esperan que el Banco Central actúe con cautela en materia de política monetaria.
Así, apuntan a un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés referencial hasta el 4,5% durante el cuarto trimestre. "El momento de nuevos recortes dependerá principalmente de factores tácticos relacionados con el entorno local y externo", indicaron desde Itaú. En la misma línea, Montero, de la U.
Autónoma, estima que el PIB trimestral puede ser visto como una buena noticia en el contexto de una economía que necesita crecer más, pero que "también puede generar ciertas notas de cautela" al Banco Central. "Es una señal de que debe estar muy atento, muy alerta en cuanto al monitoreo de indicadores de actividad más dinámicos de lo esperado, lo que junto con una inflación que tiende a sostenerse porfiadamente sobre el 4%, puede generarle (al BC) algún problema en el futuro (en materia de política monetaria)", dijo Montero.
Este escenario, Úrsula Contardo, analista de Principal, refuerza la visión de un ciclo económico en recuperación, pero también plantea "un desafío adicional para la política monetaria, que deberá equilibrar la necesidad de consolidar el crecimiento con el control de la inflación en un contexto externo aún incierto". Producto Interno Bruto (PIB) crece 3,1% en segundo trimestre, levemente sobre lo esperado: Inversión y consumo impulsan economía, pero BC y expertos ven un escenario más complejo por aranceles y desempleo A. DE LA JARA Y LINA CASTAÑEDA El PIB desestacionalizado creció un 0,4% en el segundo cuarto del año, una cifra menor que en trimestres previos.
Para la segunda mitad del ejercicio, se prevé una desaceleración gradual. `` Creo que no se va a cumplir la idea que ha planteado el ministro de Hacienda de que Chile está entrando en una fase de mayor crecimiento.
Todavía no hay elementos para decir que hemos cambiado la tendencia".. ............................................................... CECILIA CIFUENTES ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES `` Llama la atención el contraste entre el dinamismo de la actividad económica y la debilidad del mercado del trabajo.
Parece estarse consolidando el escenario de un jobless recovery".. ............................................................... ANDRÉS PÉREZ ECONOMISTA JEFE LATAM DE ITAÚ `` Todavía existe una incertidumbre significativa, especialmente dados los riesgos inflacionarios al alza en Estados Unidos, considerado un escenario de aranceles promedio más altos".. ............................................................... ROSANNA COSTA PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL REVISIÓN El informe de cuentas nacionales del Banco Central para este período revisó al alza el crecimiento del PIB del primer trimestre desde 2,3% a 2,5%. n Costa pone foco en frente externo y desempleo La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, destacó ayer que la actividad ha evolucionado en línea con el IPoM de junio, aunque reconoció que en el frente externo persiste una incertidumbre significativa.
En un evento organizado por el Council of the Americas, la autoridad monetaria admitió que la tónica de este año ha sido la incertidumbre asociada con el desarrollo de las tensiones comerciales y los conflictos bélicos, que se han intensificado de cuando en cuando. "Con la información disponible es posible estimar que el nivel promedio de aranceles de los Estados Unidos será más alto de lo que estimamos al cierre de nuestro IPoM de junio", apuntó Costa.
Advirtió que "todavía existe una incertidumbre significativa, especialmente dados los riesgos inflacionarios al alza en Estados Unidos, considerado un escenario de aranceles promedio más altos, las tendencias del mercado laboral y los desarrollos de la política fiscal". En Chile, resaltó que "la actividad ha evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de junio". "Vale la pena destacar el dinamismo de los sectores de servicios y construcción, mientras que los factores puntuales (turismo y producción de frutas) que afectaron el primer trimestre se suavizaron", apuntó la autoridad.
Por otro lado, resaltó que el mercado laboral da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios. "La evolución de este mercado tiene impactos contrapuestos en los ingresos de los hogares: por un lado, se observa un bajo crecimiento del empleo y, por otro, un alto crecimiento salarial. De ahí que, para efectos macroeconómicos, se debe evaluar sus potenciales consecuencias para la dinámica inflacionaria", agregó. Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. ELISA VERDEJO.