CARTAS: cartas
CARTAS: cartas Inoperancia que mata eSefltró un audio dela llamada de los náufragos de Bahía Mansaa la central de emergencia. Indicaba claramente las coordenadas, perolatelefonista le preguntaba: ¿ dónde está? Incluso otrase burlaba. Haceunos meses la casa de mimadre se quemó. Llamó e indicó claramente queera en el cruce Chacayal y dio referencias claras. Le decían: ¿ Y dónde está? Los bomberos llegaron muy tarde, Urge una reforma a este sistema. Y no se trata de leyes, se trata degestión. Camilo Huneeus Préstamo previsional El préstamo del 1,5% por parte de los trabajadores al Estado, vía Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), debe ser revisado.
El punto central es que el préstamo recaudará mayores recursos que los beneficios que entregará durante 30 años, ya que el beneficio por año cotizado, de 0,1 UF por año cotizado contope de 2,5 UF, decrece hasta extinguirse en 30 años.
Luego, lo quese debe evaluar, es que el préstamo de 1,5% no sea durante 30 años, sino 20 años por ejemplo, con holguras de años según disponibilidad de recursos, o bien que el porcentaje a préstamodecrezca yseadelanteelingresoa capitalización individual. Lo que no puede suceder, es lo que ha pasadocon el seguro de cesantía 0 AFC, el cual siempre ha recaudado más recursos que losbeneficios enregados, conlo cual se han mejorado los beneficios por cesantía. Este punto y otros, deben serrigurosamente analizados y corregidos de ser necesario, pues en la premura de aprobar contra reloj la reforma previsional, quedaron muchas mejoras pendientes, que deben ser corregidas.
Eduardo JerezSanhueza Humedales en peligro Los humedales son ecosistemas acuáticos de vital importancia ecológica que albergan una gran diversidad de especies, aportando además en la regulación delclima, la protección de las costasy la provisión de agua dulce. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, sin embargo, constituyen el hábitat del 40% detodas las especies de plantas y animales del planeta.
Como parte de los esfuerzos para protegerlos, se adoptó la convención deRamsar (1971), acuerdo internacional que promueve "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todoel mundo". Aún con este convenio, en los últimos 50 años ha sido el nio, en los últimos 50 años ha sido el en la conservación de la biodiversidad, en la regulación delos ciclos hídricos y en la provisión de recursos naturales para las comunidades humanas, su protección y preservación manas, su protección y preservación más. 1do, desapareciendo tres veces másrápido quelos bosques, con una pérdida del 35% a nivel mundial. Esta convención compromete a Chile a conservar y usarlos racionalmente, así como a al menos esfun paragarantizarlasostenibilidad de los recursos y la salud delos ecosistemas en el futuro. Katerin Farías, académica Instituto deCiencias Naturales UDLA deCiencias Naturales UDLA unoalalista de Humedales de Importancia Internacional. Por estarazón, nuestro Gobierno ha implementado medidas para protegerlos, como la Ley 21.202 yla ratificación de la Convención Ramsar. En nuestro país, estos ecosistemas se distribuyena lo largo de la costa yla Cordillera de Los Andes, sirviendo de refugio para una variada fauna y flora.
Albergan especies como el pejerrey (Odontesthesregia), el camarón derío (Aegla sp), la endémicaiguana chilena (Callopistes maculatus) y aves migratorias como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) yla garza cuca (Ardea cocoi). En la zona central destacan áreas como el Parque Andino Juncal y el humedal de Mantagua, donde se encuentra gran diversidad de especies que son cruciales para el equilibrio ecológico, tales como el junquillo (Ficinia nodosa), la totora (Schoenoplectus americanus) y el junco (Sparganium eurycarpum). Al desempeñar un papel esencial Nueva asignatura 6 El ministerio de Educación implementa este año como marcha blanca, y el 2026 de manera obligatoria, las asignaturas "Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales" (desde primero a sexto básico) y "Sector de Lengua Indígena" (para séptimo y octavo básico). ¿Qué puedessignificar esta medida que, según el Mineduc, se implementaría en 3.088 centros educativos? A las nuevas generaciones que se están formando se les da la posibilidad de apreciar cosmovisiones, identidades y hacer un ejercicio de visibilidad de los pueblos indígenas. Les servirá para conocer distintas formas de entender el mundo, lo que es muy relevante. De alguna manera, se trata de volveral pasado para entender el presente, valorando y profundizando la diversidad de formas de vivir y de entender el mundo y apreciar así nuestras diferencias.
De este modo, la escuela como espacio de estudio, permite la experiencia de detenerse en las visiones, lenguajes, creencias y formas de vida de los pueblos originarios y con ello lograr mayor sensibilidad, respeto y apertura ante hechos actuales y pasados. Desde el punto de vista operativo, es evidente que todo cambio que se haga en la escuela puede implicar dificultades, pero se trata de un tema tan relevante para entender nuestra propia historia. Hay que buscarlas formas de darles factibilidad. Se trata finalmente de dar lugar y sentido a nuestro pasado enuna épocaen que pareciera que todoes nuevo. Carmen Gloria Garrido, directora Escuela de Educación U. Andrés Bello El Austral de Osornoinvita asus lectores a esrbir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el dere» cho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección O'Higgins 870, Osorno..