Autor: LINA CASTAÑEDA Y EDUARDO OLIVARES
La crisis llega a y expertos corrigen a la baja la proyección de crecimiento del país
Especialistas plantean que el efecto sobre la economía chilena es indirecto, derivado de la menor demanda externa provocada por el remezón de Trump. Con el cobre a menos de US$ 4 la libra y un mar de incertidumbre derivado de la guerra comercial de Donald Trump, la crisis que ya se está desatando entre EE.UU. Y el resto del mundo por los aranceles llegó a Chile.
Cada día parece un nuevo acabóse, el más reciente de los cuales es el anuncio de impuestos de internación por 104% en total de Washington contra China (ver B 4). Los departamentos de estudios de bancos e instituciones académicas comenzaron a corregir a la baja sus proyecciones de crecimiento económico del país tanto para 2025 como para 2026, según recogió “El Mercurio” de informes recién emitidos o de consultas realizadas a los especialistas. El banco de inversiones JP Morgan estima mayor probabilidad recesiva para EE.UU.
“Para mantener la coherencia con las proyecciones revisadas de crecimiento de EE.UU., también revisamos a la baja las proyecciones del PIB de Chile”, indica en un informe de ayer: “Se prevé que la menor demanda externa prevista lastrará el crecimiento durante el segundo semestre del año.
Pronosticamos que el PIB real cerrará el año en (una variación de) -0,1% anual (comparación anual de cuarto trimestre), en comparación con el 1,8% anterior”. Apenas en el 2% en 2025 El Santander revisó a la baja sus cifras desde 2,4% a 2,1% para el alza del PIB de Chile en 2025, y desde 2,1% a 1,7% para el de 2026. Si bien el impacto directo para Chile sería acotado, los efectos indirectos podrían ser significativos debido a una menor expansión económica de los principales socios comerciales. “Este deterioro externo, sumado al impacto esperado sobre las expectativas de empresas y hogares, afectará negativamente a las exportaciones, así como al consumo y la inversión”, indican desde el banco.
En BICE Inversiones recuerdan que a principios de abril afinaron sus números y se queAunque Chile quedó en la base de 10% de aranceles, el problema para la economía proviene de una eventual recesión en Estados Unidos y desaceleración del resto del mundo. LARRAINVIAL proyecta que la economía chilena registraría un 0% de variación en 2026. Se anticipa expansión por debajo del 2% en 2026 debido a guerra comercial: daron en la parte baja de las perspectivas de analistas y del Banco Central.
“Nuestra estimación de crecimiento para Chile este año es de 2,0%. El efecto para nuestro país se sentiría en un menor crecimiento de los socios comerciales, con posiblemente niveles más bajos en los precios de las materias primas, lo que plantea un escenario donde el crecimiento esperado para Chile podría ser menor”. El Departamento de Estudios de Larrain Vial sacó el lunes un reporte titulado “La región andina se libra del impacto directo de los aranceles de EE.UU., pero los efectos indirectos cuentan otra historia”. Tras un detallado análisis sobre la dependencia comercial de países como Chile, Perú, Colombia, México y Brasil, comenta que lo relevante son las consecuencias indirectas que incluyen las represalias por parte de países como China, las cuales “probablemente afecten el desempeño económico de Estados Unidos, China y el resto del mundo, y aumenten la incertidumbre en los mercados financieros”. Ante ese entorno externo, “nos inclinamos a revisar a la baja nuestras proyecciones de crecimiento económico para este año y el próximo.
Esperamos ver monedas enfrentando presiones persistentes de depreciación (aunque distintas de las que habíamos previsto inicialmente), una actividad económica más débil y políticas monetarias más expansivas”. Para Chile se rebaja la proyección de crecimiento este año desde 2,3% a 2,0%. Pero proyecta una cifra mucho peor para 2026, al rebajar sus proyecciones desde 1,8% a 0%. Los problemas que se avecinan en 2026 En el Bci están procesando los datos. La estimación preliminar, con EE.UU. Probablemente cayendo en recesión, además de un menor crecimiento mundial que se ajusta 1% a la baja, haría que el crecimiento de Chile se reduzca en 0,5 puntos porcentuales respecto de las proyecciones previas. “Obviamente, sinostomamos con mayor fuerza iniciativas para reformas estructurales, de forma de generar un clima más propicio para la inversión, la cifra podría ser más alta. Esto lo vemos como una oportunidad, dado el entorno global más complejo”, dicen desde Bci. Scotiabank no ha hecho ajustes cuantitativos. Aunque aún proyecta expansión de 2,5% anual para ambos años, tiene un sesgo a la baja en 2026.
El escenario base del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP) incorpora un efecto negativo de las medidas arancelarias sobre el crecimiento económico de Chile producto de las repercusiones de la guerra comercial sobre el crecimiento de los principales socios comerciales y, particularmente, por las perspectivas de un menor crecimiento estadounidense. Habría menor demanda de los productos exportados.
De concretarse este escenario, se ajustaría a la baja la expectativa de crecimiento de las exportaciones chilenas a tasas inferiores a 3% anual (antes preveía 4%), lo que llevaría a un crecimiento del PIB en torno a 1,8% anual en 2025, en vez del 2% previo.
El mayor costo en términos de crecimiento debiera reflejarse en 2026”. Desde Coopeuch contestan que redujeron la proyección de crecimiento del PIB de 2025 desde 2,2% a 1,8% en 2025, y en 2026 pasa de 1,9% a 1,8%. Comentan que aún existe un alto grado de incertidumbre sobre la magnitud de sus efectos, por lo que hay espacio para más revisiones en ambos sentidos.