Autor: MARÍA EUGENIA SALINAS
Con fecundación in vitro recuperan al choro zapato de Huellelhue
Con fecundación in vitro recuperan al choro zapato de Huellelhue "Ahí he visto las especies más grandes, de 14 o 15 centímetros", dice el biólogo marino asesor del María EUGENIA SALINAS a desembocadura del río tueieioo en la región de Los Lagos, fue un lugar donde históricamente se podía capturar el choro zapato (Choromytilus chorus), pero se produjo una sobreexplotación y su presencia y talla disminuyó considerablemente. Hoy el molusco emblemático de la zona está volviendo gracias a la importante colaboración del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, de la región de Los Ríos.
Se trata de un Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, iniciativa liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable y asesor del proyecto, explica asesor del proyecto, explica proyecto. que en la zona del Huellelhue viven varias comunidades mapuche huilliches. "Desde los años 70 y 80 se explotó el choro zapato.
Era uno de los recursos principales para la subsistencia local, pero en los años 90 y 2000 se empezÓ a usar como un recurso comercial, llegaron buzos de otros sectores, con sistemas más modernos y la explotación de los bancos naturales fue abismal", describe el biólogo marino.
En el 2005 se creó un área de conservación allí y en el 2019 el ministerio de Medio Ambiente, junto con las comunidades, desarrollaron un plan de manejo. "Una de las líneas estratégicas fue la recuperación de estos bancos de choro zapato y la primera acción que se realizó fue poner una veda extractiva total ahí. Ha habido una recuperación significativa. Desde el 2015 estamos monitoreando la zona y ahí se estimaron la zona y ahí se estimaron la zona y ahí se estimaron 22 toneladas.
En el último monitoreo, que se hizo en 2024, se estimó la presencia de más de 90 toneladas". Pero ahora van por más, porque la idea es que las comunidades puedan volver comunidades puedan volver comunidades puedan volver comunidades puedan volver a extraer de manera comercial, pero sustentable. "Lo que buscamos son dos cosas: formalizar un plan de repoblamiento y para eso hicimos un acuerdo de colaboración con el Liceo de CEDIDA El trabajo se realiza también con alumnos del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín. Mehuín. Ellos paralelamente tienen un programa escolar de acuicultura. Tienen un laboratorio de producción de semillas de choro zapato, semillas que en los próximos meses van a ser repobladas en el banco natural, en el río para que crezcan", dice Espíndola. Las llamadas semillas son choros zapatos pequeñitos, de 4 o 5 milímetros. La idea es crear un millón de semillas.
La primera siembra, esperan que sean unas 300 mil semillas para llevarlas al medio natural en octubre o noviembre. "Nuestra intención es poder levantar la veda del banco a fines de 2026 y hacer las primeras experiencias de En el laboratorio del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín hacen una labor esencial Con fecundación in vitro recuperan al choro zapato de Huellelhue extracción con un fin comercial, porque además estamos generando un mecanismo de buenas prácticas de extracción.
Eso es algo que hoy les interesa mucho a algunos restaurantes y pescaderías, que quieren conocer la huella ambiental del producto que adquieren". ¿De qué tamaño son los choros de esa zona? "Uf, justo ahí he visto las especies más grandes, de 14 o 15 centímetros". La coordinadora nacional del Proyecto GEF ICB, Amerindia Jaramillo, destaca la participación de la comunidad en el éxito del programa. "Esta experiencia demuestra que la conservación es más efectiva cuando nace desde el trabajo comunitario.
En Huellelhue, el choro zapato está volviendo a ser símbolo de vida, cultura y economía local, gracias a esta alianza que une saberes ancestrales, ciencia y políticas públicas". ciencia y políticas públicas". ciencia y políticas públicas". ciencia y políticas públicas". ciencia y políticas públicas".. -