“La crisis industrial que tenemos nos obligó a tomar medidas más rápido y urgente porque no hay tanto tiempo”
“La crisis industrial que tenemos nos obligó a tomar medidas más rápido y urgente porque no hay tanto tiempo” En las horas previas del encuentro Impulsa 2025, el ejecutivo analizó la situación actual de la zona, los puntos de mejora y el futuro del Plan Industrial.
Por Felipe Cuevas Mora felipecuevasodiarielsurl felipecuevasodiarielsurl jo el lema "Impulsarel CreB miento, Chile desde el Bio, el capítulo regional de la! ara de la Producción y Comercio (CPC Biobío) realizará este miércoles en SurActivo una nueva versión del encuentro Im: pulsa 2025, en el que buscará en. tregar luces respecto a las pers: pectivas políticas y económicas para la zona, así como también para las más de 140 empresas y asociaciones gremiales afiliadas.
En as horas previas al encuento, el presidente de la instancia Alvaro Ananías aborda con Diario ELSUR los principales tópicos delencuentro, con la mirada puestaenque"escuchemosideasy propuestas nuevas de cómo desarro¡ laruna región", para lo cual le da un valorespecial ala presencia de Emani Polo, secretario de Desarrollo Económico del estado de Rio Grande del Sur, Brasil, que partici pará de un conversatorio junto al gobernador Sergio Giacaman. "Ese estado ha sido sumamen: te dinámico y eficiente en la atrac ción de inversiones, por lo que queremos que haya una conver sación abierta donde podamosintercambiar opiniones e ideas en: tre lo que hacemos aquí y lo que se hace allá, entendiendo que hay diferencias de estructura política, pero nadas blanco o negro, y hay iniciativasqueuno puedetomar", destaca, junto con dimensionar queel productointerno bruto del estado representa casi la mitad del de todoel país, y quereciente. mente dosempresas clave parael desarrollo forestal como CMPC y Arauco abrieron operaciones en el mencionado estado. "Queremos conocer las medidas que ellos han podido imple mentar en el estado para hacer más potentela atracción deinver: siones", complementa, para luego detallar que el segundo objeti vo del encuentroes "entender qué «osas estamos haciendo bien, por: quea veces uno no siempre tiene el punto dereferencia paraenten der en que somos eficientes, y cuando unoloentiende tiene que poner más el acelerador en esas medidas". medidas". medidas". medidas". --A su juicio, ¿qué estamos haciendo bien como Región? --Antes los distintos actores de la Región erancomosilos muy independientes. No había mucha comunicación entre el sector pri vado, la academia, el mundo del emprendimiento e innovación, junto alas antiguas intendencias que hoy son los gobiemos regionales y el nivel central. Hoy existe una comunicación muy fluida, con reuniones perió: dicas entre todos quienes vivimos en Biobío. Eso se traduce en que, Desde junio de 2021, el cofundador de Genesys Álvaro Ananías asumió la presidencia del capítulo regional de la CPC, que agrupa a más de 140 entidades de todo el Biobío.
Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de Producción y Comercio del Biobío: "La crisis industrial que tenemos nos obligó a tomar medidas más rápido y urgente porque no hay tanto tiempo" por ejemplo, el lunes los gremios tuvimos una reunión con el go bernador regional y estamos ar mando una hoja de ruta hacia el 2050 con todos los actores. En ese punto, reconoce que "si me preguntas si pasaba eso hace diezaños atrás, te diría que era im: posible.
Hoy, todos los actores es tán detrás -y lo digo en el buen sentido de la palabra del gobernador Giacaman, entendiendo que él es el gerente general de la Región justamente gracias a este cambio de estructura cuando pa: samos de la intendencia a los go res y la autoridad es electa por la comunidad.
Uno se siente más vinculado y partícipe, entoncesse estáhaciendo un mejortrabajo en esa línea". 9.. dos industrias que requerían avanzar más rápido y mueven más la aguja de la Región, como son la forestal y la pesquera, han andado mucho más lento, en particular con muchos problemas en la pesca". siones, tiene que desempeñar labores dentro de la Región, pero hay ciertos temas que tienen que ver con el nivel central por medio de la entrega de permisos". de permisos". --¿ La crisis económica que ha vivido la Región ha abierto este cambio que usted me menciona? --Lacrisis la aceleró, cesariamente la abr menzóa ocurrir hace tresa cuatro años atrás con la vuelta tras la pandemia, pero se aceleró por la crisisindustrial que tenemos, por: que nos obliga a tomar medidas más rápido y urgente, porque no tienes tanto tiempo. El tiempo significa cierre de industrias, que significan desempleoy porconsi guiente mala calidad de vida pa ra quienes viven en Biobío, y na die quiere eso.
DESARROLLO REGIONAL A ee se cumple un año. se concretó el ciexre de la Siderúrgica Huachipato y que el Gobierno decidió impulsarun plan de Fortalecimiento Industrial. ¿Qué evaluación realiza usted del proceso que se ha llevado adelante, donde ustedes juegan un rol clave? -Esto nace desde los sindicatos del Biobío, cuandose dan cuenta que se están cerrando industrias y generando mayor desempleo.
Loslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donLoslíderessindicales fueron donde el ministro Grau a plantearle que "tenemos problemas", y se generan las conversaciones Jue go que el ministro se diera cuen ta que necesitaba abordarlo con elsector privado. Hay cosas que han avanzado, otras que no han avanzado muy bien pero que estamos tratando deempujar.
Porejemplo, se ha de terminado un listado de proyec tos que consideramos estratégi cos en la Región que buscamos empujar, pata que sin saltarse ningún tipo de regulación pue dan avanzar más rápido, porque un problema que tenemos es la demora en la autorización para los permisos de inversión. de inversión.
Párrafo seguido, Álvaro Ana nías puntualiza que uno de los elementos negativos es que "dos industrias que requerían avanzar másrápido y mueven máslaagu ja dela Región, comosson la fores tal y la pesquera, han andado mu: cho más lento, en particular con muchos problemas en la indus tria pesquera porque lamentablemente el Ministerio de Econo. mía, a través de la Subsecretaría de Pesca, empujó la ley de Fraccionamiento Pesquero que no leva a hacerbien a la Región". "Hemos tenido puntos de encuentro, otras donde te nemos diferencias y otras que esperamos que avancen, como eselcaso de un plan piloto para refores tación de los suelos quemados.
Lo venimos hablando hace un año, :rO avanza más lento de lo que es Ss peramos", añade. --¿ El plan comotal debería conid ze Aerial 2026? "una posibilidad cierta de que, qa sea electo como Presidente la República en noviembre, decidaculminarel trabajo quese estárealizando. --Esimportante determinar que el plan tenía ciertos ejes, vincula: dos por ejemplo con la recuperación deempleo, que no tenía mu: cho que ver con nosotros como gremio. Para nosotros la visión de futuro del plan está más relacionada con como atraemos y aceleramos la inversión en Biobío. Cuando uno quiereacelerarin: versiones, tiene que desempeñar labores dentro de la Región, pero hay ciertos temas que tienen que verconelnivel central por medio delaentrega de permisosa través dereparticiones públicas que dependen de ministerios.
Ahí, el presidente de la CPCBiobío ahonda en lo que "hay que mantener es el contacto cercano con los ministerios que tienen que ver con la autorización de permisos en inversiones; no puedeslograrsoloen la Región atraer inversiones y autorizar los permi sos, porque en el país centralizado que tenemos, estos permisos vie: nen de servicios centralizados que dependen de ministerios y ministrosque están en Santiago". Junto aello, valora la "conexión entre las inversiones y una ofici na locales con quiénes autorizan los permisos para facilitarsu desarrollo, no saltarse nada.
Pero tam: bién hay un trabajo que hacer dentro de la Región y ese de algu na formaloestá recogiendo el gobernador Giacaman, con una hojaderuta que estamos elaborando parael2050 con algunas cosas del plan y otras nuestras". --¿ Cree usted quela voluntad h regional debería prevalecer Sobre intereses políticos? Absolutamente, yn ol larquelos gobiernosre: onalessonelegidos por quienes viven en Biobio, y tienen unarepre entatividad mayorsobre quiénes viven en la Región. la Región. Encuentro presidencial contará con 3 candidatos La parte final del encuentro tendrá un panel presidencial, donde está confirmado que participen loscandidatos_ Johannes Kaiser, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi.
Sobre el espacio, Ananías explica que "debe tener un foco con lo que hacemos nosotros, que es tratar de desarrollar y crecer la Región porla vía económica No somos un gremio artístico, si'no que económico, y nuestro quehacer tiene que ver con ese tipo de políticas.
Y también creemos que somos actoresdel futuro de la Región, desde la perspectiva de aportar con ideas concretas respecto acómo desarrollar la Región, generando más empleos y mejorando la calidad de vida de quienes viven acá". "Queremos conocer su postura frente a temas atingentes para la Región, como por ejemplo descentralización, proyectos de le me nos afectan como la ley Lafkenche, el desarrollo forestal, pesquero o la agroindustria. Buscamos darle un foco que tenga que ver con nosotros", añade, junto con contar que cada candidato recibirá un documento con propuestas de los gremios. Además, lamentó las ausencias de Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast: "Nos habría encantado que todos estuvieran acá porque de alguna forma refleja la importancia que le pueden dar a nuestra Región. Entiendo que han venido aotros eventos, pero que tienen un foco distinto". tre de las Regiones, los propios: que organizaron el evento salieron disconformes. -Hemos trabajado para que en nuestro panel no ocurra eso. En la Cumbre de las Regiones hubo mucha incertidumbre por quiénes venían, y faltó un poco de trabajo de contenido previo. Hemos tratado de acotar los riesgos, se les ha entregado la información a los candidatos y nos hemos preocupado de que esté claro por donde debe ir la conversación..