Las dudas sobre el futuro del centenario Túnel Ferroviario del Cerro Chepe
Las dudas sobre el futuro del centenario Túnel Ferroviario del Cerro Chepe TRAS RENOVACIÓN DE ESTRUCTURAS Las dudas sobre el futuro del centenario Túnel Ferroviario del Cerro Chepe Ubicado en la falda del Cerro Chepe, en un sitio cargado de historia, donde alguna vez atracaron barcazas provenientes de Santa Juana y San Rosendo, a un costado del llamado "Cementerio de los Disidentes", el antiguo Túnel Ferroviario de Concepción ha sido durante décadas una puerta de entrada a la ciudad. Ahora, con la próxima entrada en funcionamiento del nuevo puente y túnel del Biotrén, su destino es incierto.
Es que a partir del 21 de julio, de manera parcial, los trenes del servicio de pasajeros que une a la capital regional con Coronel dejarán de utilizar el viejo forado de 220 metros de largo y comenzarán a circular por una nueva estructura subterránea, que forma parte de las obras de renovación de EFE Sur. Un nuevo túnel Según pudo constatar Diario Concepción en una visita al lugar, la gruta que entrará en uso tiene 325 metros de extensión, más un túnel falso de 30 metros al final. Se trata de una estructura amplia, moderna y más segura.
Desde el nivel del riel hasta la clave del túnel, alcanza una altura de 7,35 metros, lo que permitirá una circulación más eficiente y cómoda para los trenes de la Línea 2 del Biotrén. "Este cerro tiene un valor patrimonial importante para la zona, que alimenta a gran parte de la intercomuna, no sólo a Concepción.
Instrumentalizamos totalmente el cerro, definimos paso a paso las cargas que se iban colocando y tratamos de llevar el proceso de tronaduras al mínimo y no tuvimos problemas con los vecinos", destacó Ana Solar, directora del proyecto de EFE. El método constructivo se apoyó en maquinaria moderna, utilizando rotomartillos en excavadoras para excavar con precisión.
Además, se emplearon pernos helicoidales para anclar la estructura del cerro, permitiendo un refuerzo seguro de la cavidad sin comprometer su estabilidad. "Este cerro tiene características bien especiales dentro de lo que es la composición metamórfica del macizo rocoso. Inicialmente se hicieron sondajes en superficie, para categorizar el cerro. La capacidad técnica nos ayudó a que tuviéramos tronaduras moderadas y que los vecinos no lo notaran", explicó Hugo Stillner, supervisor del túnel por parte de CyD Ingeniería.
El proceso incluyó medidas específicas para evitar impactos en el entorno y proteger los estanques de agua de Essbio que se encuentran en la parte superior del cerro, un desafío adicional que implicó ingeniería de precisión. "Es mucho más grande que el túnel anterior, se realiza con tecnología moderna que combina anclajes en el suelo y roca, refuerzo de acero y cubierta de hormigón (shotcrete). También fue importante proteger la entrada del puente, especialmente pensando en las lluvias y las cargas de explosivos, todo esto sin dañar los estanques de agua", añadió Gonzalo Montalva, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción. ¿Y qué pasará con el viejo túnel? Por ahora, por lo menos de manera pública, no existe un plan oficial respecto al destino del antiguo túnel. Gran parte de su interior está cubierto por piedras de balasto, material usado en la infraestructura ferroviaria, y su temperatura es notoriamente más baja que el exterior, alcanzando los -3 grados de diferencia.
Para el profesor Montalva, el paso anterior podría tener un nuevo uso si se considerara su mantención. "Creo que para poder utilizar el puente antiguo hay que pensar en su mantención, pues EFE mantendrá el nuevo, pero la mantención de la infraestructura puede ser muy costosa. Utilizarlo como ciclovía o incluso peatonal turística creo que sería un lindo aporte para la ciudad", propuso. Fuentes a las que pudo acceder Diario Concepción, comentaron que se cerrará la entrada al antiguo Túnel Ferroviario, con motivo de proteger el espacio ante cualquier evento. Sin embargo, EFE no quiso referirse al respecto tras las consultas de Diario Concepción. Rocío Benavente, vecina de San Pedro de la Paz y usuaria habitual del Biotren, cree que "se debería usar como lugar para exponer la historia ferroviaria de la región.
Mis abuelos siempre comentan que iban a todos lados en tren antes, entonces creo que la región tiene un gran pasado ligado a los ferrocarriles". María Alvial, penquista, expresó su preocupación por el futuro de la estructura: "Sólo espero que no quede abandonada, porque eso será un blanco para muchas personas que quieran vivir en el túnel". OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Este 21 de julio entra en operaciones el nuevo forado que conecta con el también nuevo Puente Ferroviario. Consta de alta tecnología e innovación en ingeniería. Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: RAPHAEL SIERRA P..