Rectores universitarios se reúnen a discutir el rumbo de sus instituciones ante cambios acelerados
Rectores universitarios se reúnen a discutir el rumbo de sus instituciones ante cambios acelerados HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA HÉCTOR ARAVENA A unque son varias las asociaciones que agrupan a los rectores de las instituciones de educación superior chilenas, en la práctica no son muchas las instancias en que estos se reúnen a hablar sobre el futuro de sus establecimientos. "En Chile somos campeones para decir CRUCh o G9, pero nos cuesta colaborar", señala Rodrigo Vidal, rector de la U. de Santiago. "Es una debilidad, porque no nos permite tomar decisiones en la conducción de la educación superior de manera conjunta", plantea Claudio Ruff, de la U. Bernardo O'Higgins.
Por eso, cuando en el marco de Protagonistas 2030 --Summit de educación superior organizado por este diario y EmolTV a mediados de semana-"El Mercurio" invitó a académicos y representantes de las Fuerzas Armadas a un desayuno para reflexionar sobre lo que viene en las instituciones que lideran, la propuesta fue recibida con entusiasmo. Hasta el encuentro llegaron rectores que hace años encabezan sus instituciones y otros que recién debutan en el puesto, pero que mostraron tener mucho que decir. Fue el caso de Juan Carlos de la Llera, quien en marzo de este año asumió como rector de la U. Católica. "La gran amenaza hoy en día es lo que está pasando en Estados Unidos: la desconexión entre la universidad y la sociedad. La universidad vista como poco útil, como un espacio de elitismo intelectual que no conecta con el bien común", señaló al ser consultado respecto a los riesgos y desafíos que vislumbra.
Otro punto que indicó fue la necesidad de prestar atención a los avances de la inteligencia artificial. "Hay una oportunidad en el uso de la tecnología, pero también hay una complejidad que es el uso ético de esta", complementó Juan Yuz, de la U.
Federico Santa María. "Hay todo un desafío, que es mantener nuestra relevancia en una sociedad que cambia rápido (... ). Hay que ver cómo adaptar los procesos de aprendizaje antes de volverlos intrascendentes", dijo. "En este contexto tan cambiante, donde cifras del Foro Económico Mundial hablan de los millones de trabajos nuevos que van a existir vinculados a la IA y a la irrupción de la automatización, tenemos que preguntarnos qué hacemos en términos de la formación de nuestros estudiantes. ¿Los seguimos formando como hasta ahora? ¿ Qué paso vamos a dar para que nuestros egresados puedan insertarse adecuadamente?", cuestionó Juan Eduardo Vargas, de la U. Finis Terrae.
Ancladas en el pasado Al hablar sobre los cambios que creen necesarios, Carlos Díaz, de Duoc UC, comentó que es necesario abordar la larga duración que suelen tener las carreras en Chile. "En un mundo que está cambiando a una velocidad enorme, las instituciones estamos algo ancladas en el pasado por nuestra forma de enseñar y porque las carreras son muy largas", explicó, agregando que a la hora de hacer modificaciones es importante promover la conexión con las empresas "para saber qué es lo que se requiere realmente". Rodrigo Vidal sugirió las microcredenciales (certificaciones más cortas). "Una de las razones por las que surgen en Europa, es por la lentitud que tienen las universidades de transformar sus carreras de pregrado. Se trata de una oportunidad de transformación más rápida respecto al mercado laboral", explicó.
El representante de la Usach agregó que la necesidad de adaptarse también pasa por tomar en cuenta que el perfil del universitario ha ido y seguirá cambiando: "La inmigración que hemos vivido todavía no golpea tan fuertemente en las universidades, pero cuando uno mira los datos que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas, se ve que en cinco u ocho años más, esas personas van a entrar a la educación superior y, por tanto, vamos a tener un desafío intercultural grande". En ese sentido, Patricio Manque, rector de la U.
Mayor, insistió en la necesidad de no perder "el valor humano en el proceso formativo". Su llamado fue a "trabajar en conjunto, colaborar, conocerse". Y es que ante tantos cambios "hay una amenaza de que como sociedad vayamos perdiendo el valor de estar físicamente conectados", dijo.
Siguiendo con esta idea, Lucas Palacios, rector de Inacap, señaló que "uno de los problemas más grandes que estamos viviendo como país, quizás como planeta, son aquellos éticos relacionados con la falta de responsabilidad de nuestras acciones, de falta de empatía, de una sociedad muy individualista y con poco sentido de la necesidad de una comunidad bien cohesionada. Esos también son desafíos para los sistemas de educación superior". Durante su intervención, Palacios además advirtió otro cambio que también supone saber adaptarse: actualmente, más del 20% de sus estudiantes tienen más de 35 años. Seguir investigando "Hay un tema demográfico.
Cada vez estamos teniendo menos niños y, por lo tanto, hay que preguntarse cómo se reinventa la universidad respecto a lo que ha sido su grupo tradicional, los estudiantes de 18 años", concordó Francisco Covarrubias, de la U.
Adolfo Ibáñez. "Después de 500 años en los que la universidad ha sido siempre parecida, creo que es claro que lo que viene hacia adelante es muy distinto", comentó Covarrubias, recordando que "las personas van a estar volviendo mucho más a las universidades durante toda su vida". Bajo esta perspectiva de seguir avanzando, fueron varios los rectores que pidieron asegurar recursos. "Creo que una amenaza importante es que todos los ajustes fiscales requieran un cambio a la baja en cuanto a los gastos de investigación, desarrollo e innovación", comentó con preocupación Hugo Lavados, quien encabeza la U. San Sebastián.
Alejandra Pizarro, directora de ANID y representante que también fue invitada a participar del desayuno, planteó que "lo fundamental es que tengamos la capacidad de Estado de poder dar señales claras respecto a los incentivos que como agencia, que como ministerio, estamos estableciendo para que pueda haber más investigación". A nivel regional, las instituciones de educación superior chilenas destacan, recordó Pilar Romaguera, rectora de la U. de Las Américas. "Hay que seguir aprovechando ese posicionamiento y salir hacia América Latina", comentó, poniendo como ejemplo el usar recursos para seguir investigando y llegar a ser líderes en el uso de la IA. "Los cambios demográficos y la IA van a hacer que todo se modifique brutalmente. Y en la sociedad va a haber una necesidad de formar, de instruir, de preparar gente; de todas maneras. Preocupémonos de ser nosotros, las instituciones de educación superior, las que van a proveer ese servicio", dijo enfático Federico Valdés, rector de la U. del Desarrollo.
En el marco de la inauguración del Summit Protagonistas 2030, organizado por "El Mercurio": Rectores universitarios se reúnen a discutir el rumbo de sus instituciones ante cambios acelerados MARGHERITA CORDANO F. n Representantes de 17 universidades, establecimientos de formación técnica y Fuerzas Armadas se congregaron a conversar en un distendido desayuno respecto a las mayores amenazas, desafíos y oportunidades que vislumbran. En torno a la mesa, se discutió sobre cómo seguir el ritmo de las transformaciones sociales, entre ellas, una demografía cambiante y el alza de la IA. También se pidió revalorizar "lo humano". La conversación se llevó a cabo en Espacio Riesco, alrededor de una amplia mesa.
En el encuentro también participaron representantes de "El Mercurio", entre ellos Cristián Edwards, vicepresidente ejecutivo; Carlos Schaerer, director; Marlén Eguiguren, directora de Emol, y los editores Amalia Torres y Manuel Fernández, quien además guio la conversación.
HÉCTOR ARAVENA Financiamiento por venir La contingencia llevó a que parte importante de lo que se discutió en la mesa tuviera relación con el proyecto de Ley FES (Financiamiento Público para la Educación Superior), que entre otras medidas propone terminar con el CAE y plantea un sistema estatal de financiamiento sin intereses, contemplando además planes de condonación en cuanto a deudas existentes. Si bien hay quienes reconocen avances y mejoras, otros advierten que el modelo puede ser poco sostenible financieramente y temen que se restrinja la autonomía financiera de las instituciones. Esta última postura fue la que primó en el desayuno de rectores.
Así, por ejemplo, Federico Valdés, de la UDD, se refirió al FES como un "tsunami" donde "no sabemos si la ola nos va a pasar por encima o no", tildándolo de "conceptualmente mal elaborado" y advirtiendo que "lo que está en juego es la libertad de las instituciones de educación superior". Mientras que Francisco Covarrubias, de la UAI, indicó que "tenemos un misil apuntando al sistema de educación superior", Pilar Romaguera, de la UDLA, indicó que "es un proyecto que tiene detrás una visión muy ideológica y transformaciones bien radicales en el sistema de financiamiento de las universidades.
Por tanto, todo lo positivo del desarrollo de la educación superior en Chile sufre un riesgo". "Un diagnóstico errado respecto a nuestra educación superior puede llevar a querer hacer cambios por la vía legislativa que finalmente la hagan sufrir", añadió Juan Eduardo Vargas, de la UFT.
Claudio Ruff, representante de la UBO, lamentó que hoy las universidades tengan cada vez más "marcos regulatorios que no nos dejan poder expresarnos en un marco de autonomía". El desafío de formar líderes con carácter, sentido social y empatía Entre quienes se sentaron a la mesa a discutir sobre desafíos y oportunidades para sus instituciones estaban representantes de la Escuela Militar, la Escuela de Carabineros, la Fuerza Aérea y la Escuela Naval, quienes coincidieron en la importancia de no solo formar jóvenes académicamente, sino, además, preocuparse de la dimensión humana también.
La coronel Cristina Rojas, directora de la Escuela de Carabineros, enfatizó la necesidad de apuntar a formar personas que sean comprometidas. "Nuestra vinQue sean un ejemplo e inspiren". Lo que se busca es una educación con sentido, señaló el general de Brigada Aérea Guillermo Pino, jefe de la División de Educación de la Fuerza Aérea de Chile. "¿Y qué significa con sentido? Una educación con valores, con principios, que sea integral y donde no solo se enseñe al alumno cierta cantidad de materias, sino que se enseñen también las funciones básicas del ser humano". En un mundo cada vez más tecnológico, se vuelve necesario enfatizar que "detrás de cada máquina, cada sistema o cada avión, hay una persona", explicó Pino. "Tenemos la oportunidad de revalorizar la dimensión humana", complementó el coronel Guillermo Castro, director de la Escuela Militar. "Reforzar a una persona en valores, que tome decisiones éticas (... ). Si no valoramos a esa persona, si no valoramos la formación en equipo, no importando las capacidades que se tengan, se va a fracasar, porque estamos interconectados. Tenemos que saber trabajar así". culación es con la sociedad", apuntó. "En nuestro uniforme debe prevalecer la vinculación con nuestros compatriotas y nuestro país. Eso debe ser algo permanente en el tiempo", dijo.
El capitán de Navío Juan Pablo Castro, director de la Escuela Naval, señaló que ve como una amenaza "la falta de resiliencia, carácter y el sentido de inmediatez que tienen los jóvenes". Pero el objetivo --continuó-es transformar ese riesgo en una oportunidad, apuntando a formar "líderes con carácter, con sentido social, empáticos. Juan Yuz, de la U. Federico Santa María. Pilar Romaguera, de la U. de Las Américas. Hugo Lavados, de la U. San Sebastián. Guillermo Castro, de la Escuela Militar. Juan Pablo Castro, de la Escuela Naval. Lucas Palacios, de Inacap. Patricio Manque, de la U. Mayor Guillermo Pino, de la Fuerza Aérea. Cristina Rojas, de la Escuela de Carabineros. Alejandra Pizarro, de la ANID. Juan Carlos de la Llera, de la U. Católica. Rodrigo Vidal, de la U. de Santiago. Juan Eduardo Vargas, de la U. Finis Terrae. Federico Valdés, de la U. del Desarrollo. Carlos Díaz, de Duoc UC. Claudio Ruff, de la U. Bernardo O'Higgins. Francisco Covarrubias, de la U. Adolfo Ibáñez..