Autor: Dayana Muñoz Araya
Familias oncopediátricas evalúan avances y falencias en la lucha contra el cáncer
Familias oncopediátricas evalúan avances y falencias en la lucha contra el cáncer tratamientos post quimioterapia, yasea consus medicamentosocitas médicas yla baja co berturasumado alargaslista de espera”. EVasercinuno/rerernciar / ÍE cente es una delas 10 1 cáncer infantoadolesprincipales causas de muerte entre los O y I9añosa nivel mundial.
En Latinoamérica la tasa de incidencia es de 4,8 casos cada 100 mil niños, niñas y adolescentes (NNA), mientras que en Chile se mantiene en 1 por cada 100 mil, siendo una de las más bajas de laregión. En Atacamasibien los avancesen legislaciones sobreseguros para padres y madres, co-E16EL GES CUBRE TODOSbertura de GES, entre otros, re-presentan un avance enel pro-ceso de tratamiento, las fami-lias aún enfrentan diversos desafios. FAMILIAS ONCOPEDIÁTRICAS Una delas principales falencias que detectan pacientes y familiares, esla ausencia de atenY ción primaria especializada para la detección temprana en menoresde 15 años. Situación que dificulta el diagnóstico y obligaa las familias oportuno arecurrir a centros en otrasregiones.
María Díaz, representante de la Corporación de Familias Oncopediátricas de Atacama(Corfoa), señala que, “actualmente solo hay atención para adultos, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento en los más pequeños”. Así mismo la madre de una usuaria, enfatiza que las defi recaen en la falta de ciencias “atención y seguimiento oportuno de nuestrosniños y niñas, Casos cada 100 mil menores de 15 años Fue la incidencia de cáncer infantojuvenil en Atacama en el periodo de 2007a 2019.127 Detacciones decán-Seregistraron en la región entre el 2007 y 2019. pos decáncer cuyosexámenes no cubre”, enfatizaron desde lacorporación. Porotrolado, desde la cartera de Salud regional, enfatizanen laimportancia de detec tar los primeros síntomas de la enfermedad. “Es fundamental quetoda la comunidad esté informada y atentaa lossignos de alerta para lograr un diagnóstico precoz, lo que aumentaconsiderablemente las posibilidades detratamiento y recuperación”, sostuvo Bertoglia.
CENTRO ONCOLÓGICO La construcción de un centro oncológico en Copiapó que permitiera a los usuarios tratarse en la región, era un proyecto muy esperado por las famillas oncológicas, go para aquellos cercanos a NNA con cáncer fue, en parte, una decepción, porque no contempla la atención directa deniños y niñas.
“La construcción del centro nos dejó con un amargo dolor debido aque como corporación llevamos 5 años luchando para que nuestros NNA tengan atención en Atacama y dejen de viajar largas horas para sus controles y tratamientos. Pensamos que contemplaría a nuestros pequeños, pero lamentablemente noesasí”, declaró Díaz queademásdestacó lanecesidad de con: tar con cuidados paliativos para quienesno cuenten conmásopciones de tratamiento puedan es estar consus familias. AVANCESUno de los logros más valorala autori dos por las familias y dad sanitaria regional esla cobertura otorgada porlas Garantías Explícitas en Salud (GES), queasegurael diagnóstico, tratamiento y seguimiento para varios tipos de cáncer infantil.
Respecto a esto, Díaz seña16 que “cada año los represen: tantes de las organizaciones que luchan frente a esta pro: blemática enfermedad van logrando avances positivos en pro de la calidad de atención oncológica tanto deniños, adolescentes y adultos, ya que se han agregados otros tipos de cáncer queson cubiertos por elGES”. De este mismo modo, la in-tegrante de Corfoa destacó la ley Sanna, normativa que permite a padres y madres acce der a licencias médicas para cuidar a sus hijos durante eltratamiento, “en mi caso fuemuy buena, lade mi hija fue la primera emitida licencia cuando salió en vigencia esta ley”, afirmó la familiar oncopediátrica.
En este contexto, el seremi (s) de Salud, Mauricio Bertoglia, indicó que: “actualmente la asegura la cobertura para el diagnóstico y tratamiento de todoslostipos decánceren menores de 15 años, incluyendo leucemias, linfomas, tumores sistema nervioso sólidos y del central de crecimiento rápido.
Este beneficio establece tiempos máximos de espera para garantizar una atención oportuna y en el caso de quienes pertenecen a Fonasa en la red pública tienen copago cero”. De todas maneras, desdeCorfoarecordaron que “sibbien la cobertura del GES abarcava rios tratamientos y medica:mentos, aún existen ciertos ti:. Santi. Tasa de incidencia de la enfermedad en la región es de 13,8. Autoridades destacan avances en materia de coberturas GES y Ley de seguro obligatorio para padres y madres. 13,8 LOS TIPOS DE CÁNCER EN MENORES DE 15 AÑOS.