Autor: J.P. PALACIOS
Alzas de costos laborales se desalinean y golpean a las empresas más pequeñas
Alzas de costos laborales se desalinean y golpean a las empresas más pequeñas Hoy crecemos poco, pero no tenemos recesión y el desempleo está arriba de 8%; ahí tenemos un Las distintas medidas de flexibilización del mercado laboral, en su conjunto, podrían llevar a la tasa de desempleo a un 7,5%. Esto, a su vez, podría implicar un incremento del PIB tendencial”.. ........................................................................................................................................ MARÍA ISIDORA UNDURRAGA ECONOMISTA BCI problema de inflexibilidad en el mercado laboral... a la izquierda que está más a la izquierda el tema laboral le complica muchísimo”. presas más pequeñas, que no tienen la flexibilidad que tienen las grandes al enfrentar mayores costos laborales”. Reformas procrecimiento Para contrarrestar estos costos y recuperar el mercado laboral de forma estructural, en el informe se proponen varias iniciativas, entre las que figuran la ley de sala cuna con focalización en el uso de recursos públicos; disminuir los años de indemnización por despido y fortalecimiento de seguro de desempleo; publicación de empleabilidad promedio y sueldos de egreso por carrera; y mejorar las posibilidades de acceso al mercado laboral para la tercera edad. Bci calculó a partir de una solicitud realizada por “El Mercurio” que, de implementarse estos cambios podría haber un incremento del PIB tendencial, también conocido como crecimiento de mediano plazo.
“Las distintas medidas de flexibilización del mercado laboral, en su conjunto, podrían llevar a la tasa de desempleo a un 7,5%. Esto, a su vez, podría implicar un incremento del PIB tendencial de aproximadamente 0,4% adicional, donde 0,25% se atribuye a la ley de sala cu.. ....................................................................................................................................... NICOLÁS EYZAGUIRRE EXMINISTRO DE HACIENDA na”, explica María Isidora Undurraga, economista de la entidad financiera. Pese a estar dentro de las prioridades legislativas del Gobierno para la última etapa de su mandato, el proyecto de sala cuna no registra mayores avances en el Senado. La gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, también apunta a avanzar en reformas para contrarrestar los mayores costos e incentivar el empleo.
“(Está) el impacto del aum e n t o e n l o s c o s t o s d e contratación, que limita la generación de nuevos puestos de trabajo formales, configurando un escenario con baja capacidad de absorción laboral y riesgo de un estancamiento prolongado, si no se implementan medidas que reactiven el empleo y fortalezcan la inserción laboral”, dijo. El economista Nicolás Eyzaguirre, exministro de Hacienda, alertó por la compleja situación que enfrenta el mercado del trabajo local. “Hoy crecemos poco, pero no tenemos recesión y el desempleo está arriba de 8%; ahí tenemos un problema de inflexibilidad en el mercado laboral. Esto es difícil porque a la izquierda que está más a la izquierda el tema laboral le complica muchísimo. Quiero ser honesto: ahí tenemos un problem a ”, r e m a r c ó e n r a d i o Cooperativa. Eyzaguirre planteó revisar la actual regulación de indemnización por despidos.
Habitualmente, los costos laborales tenían una mayor presión al alza en las grandes empresas, que son las que poseen una planilla salarial más cara, e incluso en algunos períodos se observaban trayectorias similares en firmas de distintos tamaños. Especialmente a partir de mediados de 2024, la tendencia se quebró.
De acuerdo con un análisis del banco Bci, las empresas pequeñas y medianas han mostrado variaciones porcentuales m á s p r o n u n c i a d a s q u e l a s grandes.
Al trimestre finalizado en mayo, las pequeñas firmas tenían un aumento en su carga laboral de 9,1%, las medianas de 9,7% y las grandes de 7,9% (ver gráfico). Se detalla que entre las reformas que han elevado los costos está la reducción de horas trabajadas, que partió a finales de abril de 2024 e incrementó el salario por hora, sin un ajuste salarial equivalente. Advierten que este cambio generó posibles rigideces a la baja sobre las remuneraciones. También, especifican, están los aumentos del salario mínim o, q u e h o y l o s i t ú a n e n $529.000 y en enero de 2026 subirá a $539.000. “El dinamismo del mercado laboral no solo se ha visto afectado por factores cíclicos, sino también por una serie de medidas legislativas que podrían estar introduciendo mayores inflexibilidades”, alerta el Bci. La entidad financiera advierte que estas presiones de costos podrían limitar la capacidad de expansión y contratación de las firmas de menor tamaño. Es un impacto directo en la creación de empleo, considerando que en Chile aproximadamente el 90% de las empresas son pymes. Jorge Welch, presidente de Asech, plantea que los datos muestran “claramente que las reformas han tenido el efecto contrario, sobre todo en las em-. Las pymes reciben un impacto relativo mayor que las grandes compañías. Especialistas plantean reformas proempleo. Tras inicio de implementación de rebaja de jornada y aumentos del sueldo mínimo: