Autor: CATALINA PINELA ESPINOZA
LA MIRADA del sector a los aranceles de Trump
LA MIRADA del sector a los aranceles de Trump la agroindustria chilena EE.UU. es el principal destino de las exportaciones, captando el 20% de los envíos, con cerca de US$ 500 millones que serían afectados.
En qué magnitud sería esta afectación, aún no lo sabemos; pues se requiere de un análisis súper detallado, por ejemplo, en términos de la caída de la demanda interna por el aumento de los precios, la sustitución que pueda realizar el consumidor”, dice Andrés Acevedo, gerente general de ChileAlimentos. El impacto no será solo para los chilenos.
“Creemos que, en primer lugar, estos aranceles afectan tremendamente a los productores y trabajadores del mundo agrícola y en segundo lugar, a los consumidores americanos, más aún cuando EE.UU. tiene grandes porcentajes de población con obesidad, ya que la fruta no solo es un alimento, sino que también es salud”, menciona Víctor Catán, presidente de Fedefruta.
“La imposición de aranceles a Chile, además de generar incertidumbre, podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al tiempo que encarecería el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables, medidas inocuas y producidos de forma sostenible”, dice Walker.
Aunque reconocen que está por verse el efecto concreto, los dirigentes El anuncio del Presidente de Estados U n i d o s, D o n a l d Trump, de un aumento arancelario para los diversos productos que provengan de países extranjeros, y que gravará a los productos chilenos con un 10%, impactará al agro, aun cuando esa tasa sea más baja que la de muchos países. Por lo mismo, muchos dirigentes del sector son cautos ante la situación.
La medida golpea directamente a las agroexportaciones chilenas, que pasarán de pagar 0% a ese 10%. De acuerdo a la SNA, entre los productos afectados estarían las frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de los vinos, aunque reconocen que el impacto está por verse. “Es lamentable la política arancelaria que está desarrollando Estados Unidos y que ahora también afecta a Chile. Es un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales, cuyos efectos en el sector exportador agrícola estamos analizando”, comenta Antonio Walker, presidente de la SNA, desde India, en donde participa de la gira presidencial. También se verán golpeadas las exportaciones de productos agroindustriales. “La imposición de aranceles es una muy mala noticia no solo para Chile, sino que para el mundo entero. Para problemas significativos, también hacen hincapié en la importancia de evaluar la situación y no generar mayor incertidumbre. “En estos momentos lo que debe primar es la prudencia y actuar como país, a través de la vía diplomática, para tratar de revertir con la mayor celeridad el arancel que nos ha impuesto EE.UU. ”, comenta Acevedo. Mientras que los distintos sectores ven con preocupación y negativismo las medidas, Loreto Seguel, presidenta ejecutiva Consejo del Salmón, dice que la industria del salmón debe ver esto como una oportunidad.
Esto, pues el principal competidor y mayor exportador a nivel mundial de salmón es Noruega, a quien Trump les impuso un 15% de aranceles, un 5% más que a Chile, que es el segundo país con mayor exportación de dicho producto. Esta diferencia, da una leve ventaja a Chile para posicionarse en el mercado mundial.
“Hoy día tenemos la oportunidad única de destrabar el segundo producto más exportado de Chile y que finalmente lo que pase con Estados Unidos, por supuesto que nos afecta, pero queremos que día a día nos afecte menos y eso significa que esta industria se destrabe, produzca y se desarrolle.
Y que podamos llegar a muchos más mercados, es un lujo llegar a más de 100 mercados, pero tenemos que llegar a más”, explica Loreto Seguel. nacionales recalcan que el impacto dependerá del producto y del país con que se compita.
“Lo que tenemos claro es que perderemos competitividad frente a algunos de nuestros competidores, específicamente México y Canadá, ya que todos los productos agroindustriales que ellos envían a Estados Unidos seguirán ingresando libres de arancel por ser parte del TLCAN. Al resto de nuestra principal competencia, como es la UE y China, se les impuso tasas mucho mayores que a Chile”, explica Andrés Acevedo.
Si bien, todos coinciden en que es una medida de EE.UU. que no se esperaba, pues las relaciones con el país norteamericano son estrechas y sin Tras el anuncio de la aplicación de un 10% para Chile, en el sector reconocen que generará incertidumbre y pérdida de competitividad.. El anuncio de Trump golpea la competitividad de Chile.